Karla Judith Moreno Rentería
Universidad Autónoma de Occidente
0000-0001-5584-0638
Iván Noel Álvarez Sánchez
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-8819-5310
Miriam Aracely Pérez Barraza
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0002-0318-2244
Acerca de
El concepto de calidad ha evolucionado su enfoque, ya no solo se en-cuentra relacionado en aumentar la productividad o en ofertar un mejor servicio al cliente; esta definición de calidad es más amplia, así lo refiere (Díaz Álvarez, 2016) quien también plantea:
La calidad debe entenderse y debe de ser transmitida como un valor que genera actitudes y comportamientos en el trabajo y en la vida privada del trabajador; también se trata de buscar conscientemente los máximos estándares deseables en todo lo que realizamos en la vida; es una filosofía que debe de estar detrás de todos los movi-mientos del individuo; es un estilo de vida; es una cultura, donde lo principal es el trabajo, el servicio, la entrega completa. (p. 128)
Derivados de la estandarización de los procesos, servicios y amenidades, surgen los sistemas de evaluación de la calidad basados en el cumplimien-to de ciertos criterios en un listado de oferta que se considera mínima para determinados niveles en la industria hotelera (Vidrio, Rebolledo, y Galindo, 2020).
Antes la pandemia de COVID-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo XXI, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves (Maguiña, Gastelo, y Tequen, 2020).
La crisis del coronavirus ha provocado la desestabilización del sector hotelero, debido a las cancelaciones masivas de las reservas de hoteles efectuadas por los clientes, quienes se encuentran en estado de espera, pero siguen manteniendo las intenciones de viajar si la situación se equi-libra (Pinargote Montenegro y Loor Chávez, 2021).
Referencias
Ahome. (2022). Obtenido de Primer Informe de Gobierno: https://www.ahome.gob.mx/wp-content/uploads/2022/10/Ahome-2021-2024-Primer-Informe-Digital.pdf
Armendáriz Sanz, J. L. (2019). Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentarias. Madrid, España: Paraninfo. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8XyJDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Gesti%C3%B3n+de+la+calidad+seg%C3%BAn+Ishikawa+2015+a+2019&ots=wy5O8t25JO&sig=aAkXTzwoez7e2vWnPwJcPAxZZ1E#v=onepage&q&f=false
Chacón Cantos, J., & Rubel Kamarova, S. (15 de 12 de 2018). Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Espacios. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p14.pdf
Cuatrecasas, L. (05 de 08 de 2012). Gestión de la calidad total. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187244133006.pdf
Daza Higuera, J. (2013). Análisis de la medición de calidad en los servicios hoteleros. Criterio Libre, 263-280. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6676007.pdf
Deloitte. (2020). Newsletter Sector Hotelero. El Sector Hotelero en tiempos de la COVID-19. Deloitte Financial Advisory, S.L.U., 1-25. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/financial-advisory/Deloitte-ES-financial-advisory-sector-hotelero-tiempos-covid19.pdf
Díaz Álvarez, R. (2016). La calidad de la mediación en Nuevo León, México. México: Universidad Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128348
Durán Fresco, J. P. (2006). Certificación y modelos de calidad en hostelería y restauración . Madrif: Díaz de Santos. https://books.google.com.mx/books?id=dRv-y2f2IsYC&pg=PR19&dq=Cultura+organizacional+y+calidad+del+servicio+en+el+sector+hotelero&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi9v_HF2e_mAhXsoFsKHTjzCuEQ6AEIQDAD#v=onepage&q=Cultura%20organizacional%20y%20calidad%20del%20servic
Fuentes Medina, M. L., Hernández Estárico, E., & Morini Marrero, S. (2016). Q de calidad y satisfacción del turista en el sector hotelero español. Cuadernos de Turismo, 203-226. doi:10.6018/turismo.37.256211
GOB. (2020). Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico. Gobierno del México, 1-37. https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/08/Lineamiento_Nal_Turismo_31Jul2020.pdf
Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de http://www.eumed.net/rev/turydes/23/cliente-industria-hotelera.html
Huertas García, R., & Domínguez Galcerán, R. (2008). Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turística. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ibarra Cisneros, M. A., Vela Reyna, J. B., & Ríos Nequis, E. I. (2022). Orientación emprendedora, gestión de la calidad total y desempeño del sector hotelero de Baja California: un estudio cuantitativo. Acta Universitaria Multidisciplinary y Scientific Journal, 1-19. doi:http: / /doi. org/1 0.15174 /au .2022.3206
Izar, J. M. (10 de 06 de 2016). Antecentes de la Caliad. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/303876794_Antecedentes_de_la_Calidad
Janusz, G., & Bajdor, P. (2013). Towards to Sustainable Tourism Framework, Activities and Dimensions. Procedia Economics and Finance. Procedia Economics and Finance, 523-529. doi:https://doi.org/10.1016/S2212-5671(13)00170-6
Lechuga Cardozo, J. I., Cazallo Antúnez, A. M., Olivero Vega, E., & Estruen Lambraño, D. (2018). Diagnóstico de las PYMES Colombianas exportadoras de los sectores de manufactura y comercio. Universidad Simón Bolívaar, 1-41. https://acopi.org.co/wp-content/uploads/2018/04/DIAGN%C3%93STICO-DE-LAS-PYMES-COLOMBIANAS-EXPORTADORAS-DE-LOS-SECTORES-DE-MANUFACTURA-Y-COMERCIO.pdf
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 125-131. doi:https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
Manucci, M. (06 de 06 de 2009). La estrategia de los cuatro círuclos. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3127
Monfort Barboza, M., Defante, L. R., Lima Filho, D. D., & Mantovani, D. (2013). Satisfacción del consumidor de servicios hoteleros. Implicaciones estratégicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 276-293. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5131426
Monsalve Castro, C., & Hernández Rueda, S. I. (06 de 2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista Escuela de Administración de Negocios. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000100011
Morillo Moreno, M. C. (2007). Análisis de la calidad del servicio hotelero mediante la Escala de SERVQUAL. Caso: Hoteles de Turismo del Municipio Libertador del Estado Mérida. Visión Gerencial, 269-297. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25152/articulo8.pdf;jsessionid=9478D3514BED8DD0AB29AF36F96DBB2F?sequence=2
PED. (2022). Gobierno del Estado de Sinaloa. Obtenido de Plan Estatal de Desarrollo 2022-2017: https://ped.sinaloa.gob.mx/
Ponce Andrade, A. L. (2018). El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 21-34. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/1359/pdf_992/5224
Sebastián A., R., Claudio M., A., & Larios G., E. (2017). Factores determinantes en la viabilidad del turismo de negocios en Puebla, México, como oportunidad de desarrollo económico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 184-193. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000200184
SECTUR. (01 de 02 de 2017). Secretaría de Turismo. Recuperado el 17 de 11 de 2019, de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-de-calidad-moderniza
Sectur. (15 de 02 de 2022). Obtenido de Secretaría de Turismo: https://www.gob.mx/sectur/prensa/la-secretaria-de-turismo-presenta-las-expectativas-del-turismo-de-mexico-para-2022
Sectur. (2022). Obtenido de Secretaría de Turismo de Sinaloa: https://sinaloa.travel/experiencias/turismo-de-reuniones
Segredo Pérez, A. M., García Milian, A. J., León Cabrera, P., & Perdomo Victoria, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. INFODIR, 86-99. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2017/ifd1724k.pdf
Serna, H. (2006). Conceptos básicos de Servicio al Cliente. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3127
Tamayo Garza, J. F., & Vega Cadena, U. J. (11 de 06 de 2017). El servicio al cliente como elemento fundamental en la industria hotelera. Turydes. Recuperado el 27 de 10 de 2019, de http://www.eumed.net/rev/turydes/23/cliente-industria-hotelera.html
UNWTO. (2008). Obtenido de World Tourism Organization : https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#:~:text=Visitante%20de%20negocios%3A%20Un%20visitante,3.17.2).
Veloz Navarrete, C., & Vasco Vasco, J. (02 de 06 de 2016). Calidad en el servicio de las empresas hoteleras. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3127
Vidrio Barón, S. B., Rebolledo Mendoza, A. R., & Galindo Salvador, S. D. (2020). Calidad del servicio hotelero, lealtad e intención de compra. Investigación Administrativa. doi:https://doi.org/10.35426/iav49n125.02
Villena Navarro, M. (2014). Turismo de negocios: análisis del gasto diario de los turistas de negocios. Universidad Politécnica de Cartagena, 78-80. Obtenido de http://hdl.handle.net/10317/4425
WTTC. (2022). Travel & Tourism. Economic Impact 2022, 1-36. Obtenido de https://wttc.org/Portals/0/Documents/Reports/2022/EIR2022-Global%20Trends.pdf
Yen Chih-Lun, A., & Tan, C. H. (2015). Hotel attribute performance, eWOM motivations, and media choice. International Journal of Hospitality Management, 79-88. doi:doi: 10.1016/j.ijhm.2015.01.003