
ISBN
978-84-19548-15-3
Fecha de publicación
21-10-2022
Licencia
D. R. © copyright 2022. Andrés Valencia Sánchez.
Adán Lorenzo Apodaca Félix
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0009-0005-9954-9435
Luis Alberto Lugo Gaxiola
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0000-0002-1052-580X
Acerca de
Cuando se habla y escribe sobre ciencia, educación y cultura, generalmente las referencias recaen sobre la escuela. La institución escolar, es considerada la instancia formal para proveer de esos tipos de referentes a las personas, esa es la consideración generalizada que se posee históricamente sobre ella. Esa representación le ha dado sentido y formalidad a la acción escolar a través de la historia.
Esto es así, los hombres de ciencia, los seres humanos dotados de educación y con gran capital cultural, han adquirido mayormente esos bienes del saber en relación con las acciones que sobre esos temas se desarrollan en las instituciones educativas, muy pocos seres humanos en el mundo de nuestros días pueden estar distantes de los influjos escolares en sus procesos de asimilación de la ciencia, la educación y la cultura.
Dualmente a esos procesos formales, existen otras instancias, quizá menos rígidas que las escuelas pero que también hacen sus cuotas de aportaciones en los ámbitos de la educación y la cultura. Son espacios que culturizan y educan pero poseen proyecciones mediáticas escasas, eso los hace aparecer como negados e invisisbilizados en algunos casos.
Agencias culturales de ese tipo lo constituyen los monumentos, los edificios antiguos, los sitios arqueológicos, las casas de la cultura y las rutas prehispánicas en el caso de nuestro país. Todas esas instancias proveedoras de cultura, quizá no poseen la formalidad de la escuela, pero por supuesto, hacen importantes aportaciones en los saberes que circulan por las mentalidades de quienes son sus usuarios.
Si bien estas son consideraciones de corte general, pensando el asunto desde una referencia más local, uno de esos espacios que está fuera de la educación formal es la biblioteca pública José María Morelos, recinto ubicado en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. En este escrito deseamos referirnos a este espacio cultural que ha realizado aportaciones muy importantes en cuarenta años de nutrir de cultura en su acepción más general a los habitantes del municipio de Ahome Sinaloa, y específicamente, a los habitantes de la ciudad de Los Mochis.
Este escrito, trata de resaltar las enormes aportaciones que ha realizado la biblioteca pública “Morelos” en el plano de la difusión de la cultura en sus más variadas manifestaciones. Es en este aspecto este recinto, un importante referente de la divulgación y fomento de las actividades que ennoblecen al ser humano y develan su sensibilidad artística, además de fomentar con sus acervos, el vicio de leer.
Para tratar de generar una mejor comprensión, este escrito empieza con los orígenes del libro, en ellos, se da cuenta de las maneras de cómo eran elaborados estos en la antigüedad, los materiales y el proceso de confección artesanal de los mismos.
Referencias
Cioran E.M. (2014). Breviario de podredumbre. Editorial Taurus.
Olivares Chávez, C. (2006). Las bibliotecas del mundo antiguo. Editorial Centro de Estudios Clásicos.