
ISBN
978-84-19548-15-3
Fecha de publicación
21-10-2022
Licencia
D. R. © copyright 2022. Andrés Valencia Sánchez.
Nicolás Gómez García
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0000-0001-6926-9647
Ernesto Guerra García
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
0000-0002-6966-8071
Acerca de
La cultura yoreme mayo, su historia y sus costumbres han sido estudiadas y documentadas principalmente por investigadores que en su mayoría no han sido indígenas. Pero ahora es de gran interés entender la voz de los pueblos originarios, que a pesar de los intentos de reivindicación siguen en calidad de sometidos; es relevante cómo han vivido los procesos históricos, pero desde la perspectiva fenomenológica, es decir, desde su propia percepción y de cómo es que se vivieron ciertas épocas históricas.
El presente documento, presenta resultados —de manera simplificada— de cómo es que los yoreme mayo han vivido los procesos históricos en el norte de Sinaloa a través de vivencias que se rescatan desde 1950 a la fecha a través de historias de vida de ancianos (mayores de 60 años) que han dado su testimonio.
La investigación se llevó a cabo a través de entrevistas a profundidad en yoremnokki, realizadas por el maestro Nicolás Gómez García † entre los años 2019 y 2021, pues se había propuesto recorrer la etnorregión yoreme mayo, para localizar a las personas de mayor edad para aprender de ellos, desde las formas idiomáticas de su lengua materna, y entender lo que habían vivido. Las transcripciones fueron traducidas al español por el propio profesor Gómez.
La sistematización de la información ha estado a mi cargo y sirva este documento como evidencia del nivel académico del profesor Gómez y como un homenaje a su persona, referente ineludible de los estudios de los yoreme mayo en el norte de Sinaloa.
Se presentan extractos de narrativas de diez yoremes entrevistados que comentan algunos aspectos de sus vidas, el objetivo general es presentar desde la perspectiva de los hablantes cómo es su vida actualmente después de haber pasado por el proceso histórico de su vida y el recuerdo de sus padres y abuelos.
Se han extraído las principales preocupaciones de los yoremes en los siguientes aspectos: a) educación, b) cultura, lengua rituales y festividades, c) interculturalidad, racismo y discriminación, d) trabajo, pobreza y economía, e) migración y f) salud y enfermedad.
Acerca de
INALI (2019). Norma de escritura de la lengua Yoremnokki (mayo). http://www.dof.gob.mx/2019/INALI/Norma_Mayo_06052019.pdf
INALI (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. INALI.
INEGI (2020). Sinaloa (Número de habitantes). http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/default.aspx?te-ma=me&e=25
Moctezuma, J. L., y López, H. (2007). Mayos. CDI.