
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Jennifer Luz Palma Solís
Universidad de Chile
0009-0009-7727-8370
Manuel Silva Águila
Universidad de Chile
0000-0003-4923-0838
Acerca de
La Pedagogía de la Memoria ha tenido en las últimas décadas un importante desarrollo teórico que ha provisto enriquecidas reflexiones y análisis de temáticas y experiencias pedagógicas vinculadas a las dictaduras ocurridas durante la segunda mitad del siglo pasado en países del Cono Sur. En ese sentido, subyace en la Pedagogía de la Memoria, un profundo compromiso con la complejidad histórica y política vivida, en tanto resignifica el valor de no olvidar el pasado. Tras el estallido social de octubre de 2019 en Chile, la pregunta por la memoria cobró particular interés discursivo, especialmente por la persistencia de la violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado. Como una forma de comprender los recorridos de esta pedagogía y sus alcances, se indagó, mediante el paradigma cualitativo de enfoque fenomenológico y análisis de contenidos, su presencia en las Bases Curriculares y Programas de Estudio de Historia y, a través de entrevistas semiestructuradas, en los discursos de los profesores de Historia de enseñanza media. A partir de ello, se develan profundos significados de las memorias, de la Historia como batalla, como comprensión del mundo; como instrumento forjador de estudiantes conscientes de su protagonismo en la permanente construcción de la democracia.
A Pedagogia da Memória teve um importante desenvolvimento teórico nas últimas décadas que tem proporcionado reflexões e análises enriquecidas de temas e experiências pedagógicas ligadas às ditaduras ocorridas na segunda metade do século passado em países do Cone Sul. Nesse sentido, subjaz à Pedagogia da Memória um profundo compromisso com a complexidade histórica e política vivida, pois redefine o valor de não esquecer o passado. Após a explosão social de outubro de 2019 no Chile, a questão da memória ganhou particular interesse discursivo, sobretudo pela persistência da violação sistemática dos direitos humanos por parte do Estado. Como forma de compreender os caminhos dessa pedagogia e sua abrangência, investigou-se, por meio do paradigma qualitativo da abordagem fenomenológica e da análise de conteúdo, sua presença nas Bases Curriculares e Programas de Estudos em História e, por meio de entrevistas semiestruturadas, nos discursos dos professores de história do ensino médio. A partir disso, revelam-se significados profundos das memórias, da História como batalha, como compreensão do mundo como ferramenta para formar alunos conscientes de seu papel na construção permanente da democracia.
Referencias
Carabantes, E. (2018). Educación en Derechos Humanos. Encuentros en el lugar 4363. Editorial Universidad de La Serena.
Collins, Hite & Joignant (2013). Las políticas de la Memoria en Chile: Desde Pinochet a Bachelet. EDP.
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista uruguaya de Ciencia Política, (1), 13-42.
Delgado y Gutiérrez (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis SA.
Gazmuri, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos XLIII, (1), 157-169. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v43n1/art10.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.
Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994020.pdf
Magendzo, A y Toledo, M. (2009). Educación en Derechos Humanos: Currículum, Historia y Ciencias Sociales del 2do año de Enseñanza Media, subunidad “Régimen Militar y Transición a la Democracia». Estudios Pedagógicos, (1). 139-154. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v35n1/art08.pdf
Magendzo, A. (2004). De miradas y mensajes a la Educación en Derechos Humanos. LOM.
Mineduc. (2016). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Ediciones MINEDUC.
Padilla, M. (2011). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Editorial CCS.
Palma, J. (2022). Recorridos de la Pedagogía de la Memoria en Chile: currículum, historia y discursos. Miradas desde el estallido social de octubre [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. Repositorio. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193319.
Quaas, C., Astroza, P., Castillo, X., Cisternas, H., Cortés, M., Morales, J., Orrego, Pincheira, P. y Rastello, L. (2000-2001). Una experiencia didáctica: descubriendo el proceso de la investigación cualitativa. Revista Enfoque Educacionales, (3), 73-106. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Raggio, S. (2017). El movimiento espiral de la transmisión. Cuaderno de Trabajo. Metodologías participativas en Londres 38. Experiencias y reflexiones en torno a talleres de memoria y visitas dialogadas. Londres 38 espacio de memoria.
Reyes, L. (2004). Actores, conflicto y memoria: reforma curricular de Historia y Ciencias Sociales en Chile, 1990-2003. En Educación y memoria: la escuela elabora el pasado. Elizabeth Jelin (comp.), Federico Guillermo Lorenz (comp.), pp. 65-93. Siglo XXI Editores.
Rubio, G. (2013). Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. LOM.
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, Segunda época, (41). 69-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345938641006
Serrano. S. (2016). Universidad y nación : Chile en el siglo XIX (2a. ed.). Universitaria.
Stern, S. (2012). Memorias en construcción: los retos del pasado reciente en Chile, 1989 -2011. Anuario Digital, (N°3). http://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/4489
Toledo, M., Magendzo, A., Iglesias, R. y Gutiérrez, V. (2015). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores, Estudios Pedagógicos XLI, (1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100016