
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Matias Luciano Castro Álvarez
Universidad Católica de Temuco
0009-0003-7216-8021
María Elena Mellado Hernández
Universidad Católica de Temuco
0000-0001-8385-0845
Acerca de
El objetivo del estudio fue desarrollar aprendizaje profundo en estudiantes de educación básica, mediante proyectos de aula que contribuyan al mejoramiento de la práctica profesional y aprendizaje de estudiantes, en una escuela en la región de La Araucanía, Chile. Este estudio de caso es descriptivo, utiliza una metodología mixta para recoger información cuantitativa y cualitativa que profundice el análisis de datos y comprensión de resultados. Se aplicó a estudiantes un cuestionario sobre habilidades curriculares de pensamiento temporal-espacial, análisis de fuentes, pensamiento crítico y comunicación en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Ministerio de Educación, 2009) y una escala de observación que indaga sobre las acciones pedagógicas de aprendizaje profundo que el docente propone a los estudiantes (Pozo y Simonetti, 2018), ambas aplicaciones pre y postest. Al final se realizó un grupo focal para recoger reflexiones recurrentes de estudiantes sobre experiencias de aprendizaje profundo durante los proyectos de aula. Los resultados muestran mayor aprendizaje de estudiantes en habilidades curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que surge del cambio de práctica pedagógica para el aprendizaje profundo. En conclusión, diseñar escenarios de aprendizaje profundo brindan oportunidades desafiantes, colaborativas y contextuales que le permitan al estudiante liderar su propio aprendizaje.
O objetivo do estudo foi desenvolver a aprendizagem profunda em alunos da educação básica, por meio de projetos de sala de aula que contribuam para melhorar a prática profissional e a aprendizagem dos alunos, em uma escola da região de La Araucanía, Chile. Este estudo de caso é descritivo, utiliza uma metodologia mista para coletar informações quantitativas e qualitativas que aprofundam a análise dos dados e a compreensão dos resultados. Foi aplicado aos alunos um questionário sobre competências curriculares de pensamento espaço-temporal, análise de fontes, pensamento crítico e comunicação na disciplina de História, Geografia e Ciências Sociais (Ministério da Educação, 2009) e uma escala de observação que indaga sobre as ações pedagógicas de aprendizagem profunda que o professor propõe aos alunos (Pozo e Simonetti, 2018), aplicações pré e pós-teste. No final, foi realizado um grupo focal para coletar reflexões recorrentes dos alunos sobre experiências de aprendizado profundo durante os projetos de sala de aula. Os resultados evidenciam uma maior aprendizagem dos alunos nas competências curriculares de História, Geografia e Ciências Sociais, que decorre da mudança da prática pedagógica para a aprendizagem profunda. Em conclusão, projetar cenários de aprendizado profundo oferece oportunidades desafiadoras, colaborativas e contextuais que permitem ao aluno liderar seu próprio aprendizado.
Referencias
Álvarez, J, Álvarez, T., Sandoval, R. y Aguilar, M. (2019). La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo / La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(18), 833-844. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.474
Ambrosio, R. y Hernández, J. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces de la Educación, 3(5), 3-19.
Balsalobre, L. y Herrada, R. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación secundaria: el orientador como agente de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 45-60. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23320
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.
Bolívar, A. (2020). Liderazgos que transforman la escuela. Revista Aula de Innovación Educativa, 290, 10-13. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2020/02/2298.pdf
Casas, A. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente. Investigación Valdizana, 13(1), 51-60. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.171
Catro-Álvarez, M. (2021). Liderazgo pedagógico del docente focalizado en el aprendizaje profundo. [Tesis de Magister en Gestión Escolar, Universidad Católica de Temuco, Chile]
Cortez, M. (2018). Liderar para promover el aprendizaje profundo en los estudiantes: El desafío de los líderes educativos en el siglo XXI. Líderes Educativos, Centro del Liderazgo para la Mejora Escolar. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2018/08/NT4_L1_M.C._Liderar-para-prom over-el-aprendizaje-profundo-en-los-estudiantes_20-08.pdf
Delgado, A. y Moscardó, J. (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con Aprendizaje Basado en Problemas. Educación XX1, 21(2), 179-203. https://doi.org/10.5944/educxx1.19415
Duque, V. y Largo, W. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (abp) en los estudiantes de quinto grado del instituto universitario de Caldas (Manizales). Revista Panorama, 15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile.
Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Morata.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. Pearson.
Gairín, J. y Rodríguez, D. (2020). Aprendizaje organizativo e informal en los centros educativos. Ediciones Pirámide.
Gee, J., & Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. Comunicar, 27(58), 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01
Huberman, M., Bitter, C., Anthony, J., & O’Day, J. (2014). Findings from the study of deeper learning. Strategies, structures, and cultures in deeper learning network high schools. American Institutes for Research.
Lambert, L. (2017). El liderazgo Constructivista: forjar un camino propio en pos de la reforma escolar. En J. Weinstein (Eds.), Liderazgo Educativo en las Escuelas. Nueve Miradas, (pp. 34-91). Ediciones Universidad Diego Portales.
Leithwood, K., A. Harris, and D. Hopkins (2020). Seven strong claims about successful school leadership revisited. School Leadership & Management, 40(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/13632430701800060
Martínez, M., Mcgrath, D., y Foster, E. (2016). How deeper learning can create a new visión for teaching. The National Commission on Teaching & America`s Future.
Mejía, F. (2021). Proceso de aprendizaje profundo de una alumna de primaria en un contexto de alta marginación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1), 205–230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.203.
MINEDUC (2009). Ley General de Educación Nº 20.370. Ministerio de Educación de Chile.
Monreal, I., & Berrón, E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 16, 21-41. https://doi.org/10.5209/reciem.64106
Ortega, C., & Hernández, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596015
Pozo, C., Simonetti, F. (2018). ¿Cómo indagar sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares? Instrumentos y orientaciones prácticas. Líderes Educativos: https://www.lidereseducativos.cl/recursos/como-indagar-sobre-aprendizaje-profundo/
Quinn, J., Mceachen., J., Fullan., Gardner., M., & Drummey, M. (2022). Sumergirse en el aprendizaje profundo. Morata.
Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el aprendizaje. Grano de Sal.
Rincón-Gallardo, S. & Fullan, M. (2016). Essential features of effective networks in education, Journal of Professional Capital and Community, 1(1), https://doi.org/10.1108/JPCC-09-2015-0007
Rivera, Y. y Aparicio, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva educacional, 59(2). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1055
Robinson, V., & Gray, E. (2019). What difference does school leadership make to student outcomes? Journal of the Royal Society of New Zealand, 4, 1-17. https://doi.org/10.1080/03036758.2019.1582075
Robinson, V. (2022). ¿Cambiar la escuela o mejorarla? Lectio.
Sáinz, J., Sanz, I. y Capilla, A. (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: un año después de la COVID-19. Organización de Estados Iberoamericanos.
Stoll, L. (2019). Liderazgo para el aprendizaje. EduCaixa.
Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/aprendizaje-basado-en-proyectos-infantil-primaria-y-secundaria/educacion-infantil-y-primaria-educacion-secundaria-material-didactico/20588
Vaillant, D., & Zidán, E. (2016). Prácticas de liderazgo para el aprendizaje en América Latina: un análisis a partir de PISA 2012. Ensaio, 24(91), 253–274. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000200001