
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Alice Yankelle Turcios Díaz
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
0009-0008-0936-4851
Paola Carolina Bulnes García
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
0000-0002-4398-6012
Acerca de
Este estudio comparativo analiza las percepciones de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la carrera de Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, dichas metodologías refieren a la generación de actividades y espacios participativos para promover un aprendizaje significativo. El estudio se enmarca en la línea de investigación de calidad y equidad de la educación de la UPNFM, bajo el enfoque mixto, utilizando cuestionarios y grupos de discusión a docentes y estudiantes. El objetivo general fue comparar la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías activas. Los objetivos específicos incluyeron identificar las estrategias de enseñanza y métodos de evaluación utilizados por los docentes, describir las metodologías activas empleadas, y analizar las creencias de estudiantes y docentes sobre el profesorado y el uso de metodologías activas. Los resultados revelaron que tanto docentes como estudiantes tienen una percepción similar sobre el uso de metodologías activas. Aunque las metodologías pasivas, como la clase magistral, siguen siendo ampliamente utilizadas, se observa un aumento en la implementación de metodologías activas en la enseñanza. En cuanto a las estrategias de evaluación, los estudiantes mencionaron, que las más comunes son las exposiciones, exámenes escritos, mapas mentales, entre otras.
Este estudo comparativo analisa as percepções de professores e estudantes sobre o uso de metodologias ativas no curso de Educação Básica da Universidade Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Essas metodologias se referem à geração de atividades e espaços participativos para promover uma aprendizagem significativa. O estudo está enquadrado na linha de pesquisa de qualidade e equidade da educação da UPNFM, com uma abordagem mista, utilizando questionários e grupos de discussão com professores e estudantes. O objetivo geral foi comparar a percepção de professores e estudantes sobre o uso de metodologias ativas. Os objetivos específicos incluíram identificar as estratégias de ensino e métodos de avaliação utilizados pelos professores, descrever as metodologias ativas empregadas e analisar as crenças de estudantes e professores sobre o corpo docente e o uso de metodologias ativas. Os resultados revelaram que tanto os professores quanto os estudantes têm percepções semelhantes sobre o uso de metodologias ativas. Embora as metodologias passivas, como a aula expositiva, ainda sejam amplamente utilizadas, observa-se um aumento na implementação de metodologias ativas no ensino. Em relação às estratégias de avaliação, os estudantes mencionaram que as mais comuns são apresentações, provas escritas, mapas mentais, entre outras.
Referencias
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, G. M. A., Boya, M. J. R., & Zambonino, J. M. B. (2023). Importancia de la Escuela Nueva en el desarrollo socioemocional. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3607/3559
Caro, M. Álvarez, S., & Rubio, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de investigación educativa, 26(2). https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909014.pdf
Cusi, S. J., & Sigcha, G. C. (2021). Adaptaciones curriculares y experiencias de aprendizaje en estudiantes de preparatoria con necesidades educativas especiales. Quito: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22920/1/T-UCE-0010-FIL-1154.pdf
Gómez, I., Carrasco, J., & del Pilar, M. (2016). Metodologías activas para la enseñanza plurilingüe con estudiantes universitarios. MAGIS. Revista Internacional de Investigacion en Educacion, 9(18), 173-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281049122010
Hamodi, C., & López V. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Revista d’Innovació Educativa, 37(147).
Hawes, G. (2002). Investigación educativa. Ideas Litográficas.
Hernández, R.; Fernández. C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ta edición. Disponible en http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Labrador, M., & Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.
Mera, Á. D. B. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7480-7493. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4980/7560
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. Recuperado en 17 de agosto de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008&lng=es&tlng=es.
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.
León, G. (2013). La metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la fundamentación de los estilos de aprendizaje en las alumnas de magisterio de educación infantil. (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Puga, L., & Jaramillo L. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 291-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096015
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos. Muralla.
Ricoy C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Silerio, J., & Barranza, A. (2013). La evaluación del aprendizaje en educación media superior. Dificultades y posibles soluciones. Revista electrónica Praxis investigativa, 5(9). https://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxisinv09.pdf
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117
Turcios, A. (2021) Metodologías activas: un análisis comparativo de las percepciones de docentes y estudiantes del CURSPS. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Valle, A., González, R., Cueva, L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Departamento de psicología evolutiva de educación de la Universidad de Coruña.