
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
Miriam Elizabeth Del Villar Martínez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0008-3700-3877
Javier Zavala Rayas
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-2968-9043
Georgina Lozano Razo
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-6061-7892
Acerca de
Desde hace varios años, la educación tradicional ha sido favorecida con las herramientas tecnológicas e intelectuales que nos permiten estar conectados. Sin embargo, estas tecnologías, al no tener el alcance esperado, carecen de una educación en valores y morales, de cuidado y de paz, para lograr el progreso de una cultura a una cultura de paz, por eso, hoy más que nunca necesitamos dar una nueva orientación a la educación, promoviendo no solo a lo material y lo técnico, sino también lo humano. Una cultura de paz no puede ser impuesta, deberá ser entendida y adoptada desde el interior del grupo o sociedad, que surge de la propia población y se desarrolla de acuerdo con el contexto. La presente investigación se desarrolló en un estudio cualitativo desde un paradigma transformativo mediante la investigación acción. Como objetivo general de la investigación se consideró el educar para la paz a jóvenes de educación básica para la resolución de conflictos. Algunas de las conclusiones son que, el dotar al adolescente con técnicas de resolución de conflictos, no solo le permitirá el desarrollo a lo largo de su formación educativa, sino que será de utilidad en el día a día, dentro de su contexto cotidiano.
Há vários anos, a educação tradicional se beneficia das ferramentas tecnológicas e intelectuais que nos permitem estar conectados. No entanto, essas tecnologias, não tendo o alcance esperado, carecem de educação em valores e moral, cuidado e paz, para alcançar o progresso de uma cultura para uma cultura de paz, portanto, hoje mais do que nunca precisamos dar uma nova orientação para educação, promovendo-a não só ao material e ao técnico, mas também ao humano. Uma cultura de paz não pode ser imposta, deve ser compreendida e adotada desde o grupo ou sociedade, que nasce da própria população e se desenvolve de acordo com o contexto. A presente investigação desenvolveu-se num estudo qualitativo a partir de um paradigma transformativo através da pesquisa-ação. Como objetivo geral da pesquisa, considerou-se formar jovens da educação básica para resolução de conflitos para a paz. Algumas das conclusões são que dotar os adolescentes de técnicas de resolução de conflitos não só permitirá o seu desenvolvimento ao longo da sua formação educativa, como também será útil no dia-a-dia, no seu contexto cotidiano.
Referencias
Aguilera Morales, A. & Martínez Lara, A. M. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes, (31), 15-25. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064889002.pdf
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Azamar-Alonso, A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro. Rastros Rostros, 17(31), 127-141. https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094
Benito, J. B. & García Martínez, A. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. Anales de pedagogía, 19, 65-86. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285101
Bolado Ibáñez, M. T. (1995). Temas transversales y educación en valores. Revista complutense de educación, 6(2), 244- 245. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220244B
Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista científico metodológica, (66), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021
Cecchini-Estrada, J. A., Méndez-Jiménez, A. & Fernández-Rio, J. (2015). Hacia un modelo jerárquico contextual y disposicional del aprendizaje. Univ. Psychol., 15(2), 217-230. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.mjcd
Cerdas Agüero, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humanos, 24(1-2), 189-201. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804/5673
Ceron Trevisol, M. T. & Uberti, L. (2017). Bullying en la escuela: inquiriendo las razones promotoras de los conflictos “entre” y “de los “alumnos. CLACSO: Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171002030740/BullyngEnLaEscuela.pdf
Colmenares, A. M. & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de educación, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Díaz-Aguado, M. J. (2006). Convivencia escolar, disciplina y prevención de la violencia. https://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=18157a51-4114-47b6-b998-f48bc5d1ae6d&groupId=2211625
Díaz-Aguado Jalón, M. J., Martínez Arias, R. & Barro, J. M. (2011). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de educación, (362), 348-379. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re362/re362-13.html
Defensor del Pueblo. (2007). El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Defensor del pueblo: Madrid. https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2007-01-Violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-Educaci%C3%B3n-Secundaria-Obligatoria-1999-2006.pdf
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez Sánchez, A. K., Romero, J. & Escamilla Posadas, K. M. (2019). Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socio formativo. Educar, 55(2), 561-576. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n2-de-la-oliva-etal
Esquivel Marín, C. G. & García Barrera, M. E. (2018). La educación para la paz y los derechos humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892
Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Futuros, 3(10), 1-14. https://repository.globethics.net/handle/20.500.12424/202011
Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego!: manual de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau Icaria editorial. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf
Fonseca, H. & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos. Revisión histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
García Garcia, E. (1991). Los modelos educativos, en torno a la vieja polémica. Escuela nueva frente a escuela tradicional. Didáctica (lengua y literatura), 3, 25-45. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/181945/21189-21229-1-PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Garzón Díaz, F. A. (2017). ¿Educación para la paz? Educación y desarrollo social, 11(2), 5-9. https://doi.org/10.18359/reds.3249
H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura. (2018). Niños y niñas por un México sin acoso escolar [Blog].http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxiii/libro-acosoescolar-congreso-dig.pdf
IISUE-UNAM. (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Perfiles educativos, 38(154), 216-225. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n154/0185-2698-peredu-38-154-00216.pdf
Ito Sugiyama, M. E. & Vargas Núñez, B. I. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. De La Idea Al Reporte. Miguel Ángel Porrúa: México. https://es.scribd.com/document/243156739/La-investigacion-cualitativa-para-psicologos-de-la-idea-al-reporte-Emily-Ito-pdf
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos educativos, 3, 45-68. https://doi.org/10.18172/con.463
Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%c3%b1aga%20Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Ibáñez, M. A. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y Humanismo, 20(35), 127-142. http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838
Martínez-Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A/16905
Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, 6(1), 17-24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350
Meza Peinado, M. (2000). La educación para la paz en el nuevo milenio. Centro de investigación para la paz, (72), 107- 122. https://docplayer.es/12447639-Educacion-para-la-paz-en-el-nuevo-milenio1-manuela-mesa-peinado-centro-de-investigacion-para-la-paz.html
Muñoz, F. A. & Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, 3. 14-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016387004
Naciones Unidas. (14 de septiembre de 1999). Mensaje del secretario general, Kofi Annan, con motivo de la celebración del día internacional de la paz. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sg/annan_messages/1999/paz.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1966). La UNESCO cumple veinte años. UNESCO Digital [Periódico]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000033144_spa
Paz, J. I. (2004). Negociación: competencial por antonomasia. Escuela de ingeniería de -Antioquia, (1), 81-98. https://www.redalyc.org/pdf/1492/149217763008.pdf
Pérez-Viramontes, G. (2018). Construir paz y trasformar conflictos. Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO: Guadalajara, México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cip-iteso/20200713043106/pdf_1790.pdf
Recio Rivas, J. I. (2011) convivencia escolar: programa Sociescuela (antes Iesocio). ACLPPinforma, (25), 23-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3800738
Rodríguez Pitti, A. M. (2022). Estrategias de enseñanza para estudiantes virtuales de nuevo ingreso en la universidad Santa María la Antigua desde el modelo educativo institucional [Tesis de licenciatura, Universidad Católica María la Antigua]. https://speiro.usma.ac.pa/bitstream/handle/123456789/543/TESIS_-ANGELA_MARIA_RODRIGUEZ_DOCENCIA_UNIVERSITARIA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista científico metodológica, (66), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021
San Cristóbal Reales, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil. Anuario jurídico y económico escurialense, (46), 39-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182033
Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Tuvilla Rayo, J. (2004). Manual de paz y conflictos. Futuro. http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene_manual/Cultura_de_Paz_y_Educacion.pdf
UNIR. (07 de febrero de 2022). ¿Qué es un modelo educativo y que tipos existen? [Blog]. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/modelo-educativo/
Vaello Ortis, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Boletín E.A.A.D. http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/boletin11b.PDF
Ventura Soriano, L. & Torres Ruiz, Y. B. (2017). Hacia la construcción de una cultura de paz en las escuelas. Interdisciplinar, 6(15), 157-169. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63835
Zurbano Díaz de Cerio, J. L. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Colección Temas Transversales: Pamplona. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/bases_dg+.pdf/9480aa1d-3b29-47ab-93a0-91096f14300c