
ISBN
Formato digital
978-84-19799-78-4
Fecha de publicación
23-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023
María Cristina Olarte Artunduaga
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
0000-0002-3826-5704
Elsa Georgina Aponte Sierra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
0000-0001-6016-9463
Acerca de
La educación en Colombia es un desafío compartido entre el estado, la sociedad, las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes, puesto que cada uno contribuye a conformar las estructuras que soportan una comunidad; al plantear formas de relacionarse, de resolver las tensiones entre las necesidades individuales y colectivas, se van poniendo en evidencia formas de percibirnos a nosotros mismos y a los otros. Las sociedades e instituciones educativas que se mantienen en movimiento pueden replantear sus estructuras, superando la homogeneidad que promueve la uniformidad, para dar paso a la diversidad desde un ambiente de diálogo y participación; por esto, resulta importante en esta investigación construir saberes a partir de la experiencia de maestros con la población diversa, mediante la metodología de sistematización de experiencias que facilita articular la relación entre la teoría y la práctica vivida. Finalmente, se resalta el valor de la diversidad e inclusión en la escuela y, a la vez, se revela un panorama de exclusión más amplio de lo esperado en tiempos de pandemia.
A educação na Colômbia é um desafio compartilhado entre Estado, sociedade, instituições educativas, docentes e alunos, já que cada um contribui para conformar as estruturas que sustentam uma comunidade; ao considerar formas de relacionamento, de resolver as tensões entre necessidades individuais e coletivas, fica evidente a forma como percebemos a nós mesmos e aos outros. As sociedades e instituições educativas que se mantêm em movimento podem repensar suas estruturas, superando a homogeneidade que promove a uniformidade, para dar lugar à diversidade desde um ambiente de diálogo e participação; por isso, é importante nesta investigação construir com saberes a partir da experiência de mestres com a população diversa, mediante a metodologia de sistematização de experiências que facilita articular a relação entre a teoria e a prática vivida. Finalmente, destaca-se o valor da diversidade e da inclusão na escola, porém ao mesmo tempo, revela-se um panorama de exclusão mais amplo do que o esperado em tempos de pandemia.
Referencias
Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: un desafío para la educación. Revista Pedagogía y Saberes, (15), 61-68. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys61.68
Jara, O. (2018). La Sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
MEN. (2020). Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. Fundación Saldarriaga Concha.
Muñoz, V. (2020, 10 de diciembre). ¿Cómo garantizar el derecho a la educación? [conferencia]. Maestros por la inclusión. https://www.youtube.com/watch?v=VW2lnaJ6q3k
Nieto, A. (2009). Desde la homogeneidad a la diversidad en la acción educativa y social: desarrollo normativo. En El largo camino hacia una educación inclusiva (pp. 359-368). Universidad Pública de Navarra.
Serrano, A. (2011). Producción investigativa alrededor del campo problémico de las prácticas educativas inclusivas, en Cartagena Colombia y el contexto internacional. Hexágono Pedagógico, 2(1), 125-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862785
Skliar, C. (2011). ¿Incluir las diferencias o a los diferentes? Una cuestión mal planteada en una realidad desoladora. Revista RUEDES, 1(1), 22-34. http://bdigital.uncu.edu.ar/3589
Skliar, C. (2020). Entrevista: La educación como una conversación sobre el mundo contemporáneo . https://www.youtube.com/watch?
Soto, F. y Fernández, J. (2005). Los retos de la educación ante la exclusión digital. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22195/retos_educacion.pdf
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París.