
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
José Julián Agustín Verdín Estrada
Universidad Autónoma de Baja California
0009-0007-8956-672X
Acerca de
El turismo funge como una de las principales actividades a nivel mundial, no solo promueve el intercambio cultural, sino que también impulsa el desarrollo económico de los destinos que lo acogen. A través de la interacción entre viajeros y comunidades locales, esta industria ofrece experiencias enriquecedoras, mientras genera empleos y proporciona la oportunidad para la creación y mejoramiento de infraestructuras. Se puede entender que el turismo se comprende como una manifestación colectiva en donde se encuentra integrada parte de la sociedad, que genera un mercado de oferta y demanda de determinados servicios y que a su vez esto involucra componentes de índole tanto económico con el gasto generado durante el tiempo que se consumen los servicios como de esparcimiento, aprendizaje y disfrute de los consumidores.
En la economía mexicana, la práctica del turismo se posiciona como uno de sus pilares más robustos. Bajo esta actividad se produce una parte significativa de los ingresos generados a nivel nacional y a su vez, se determina como un componente esencial del sector terciario el cual engloba actividades relacionadas con el comercio y los servicios. Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), estima que, para el fin del año 2024, la actividad turística contribuirá con aproximadamente 264,000 millones de dólares a la economía del país lo que representa con esto el 16% del PIB nacional aumentando con esto el aporte actual del 14.4% del mismo.
Derivado de lo anterior se puede apreciar la importancia tanto económica como de oportunidad de desarrollo que este sector tiene en las zonas en donde se generan este tipo de actividades como lo es en este caso en la parte rural del municipio de Mexicali.
Este tipo de oferta de turismo determinado como turismo rural, se ha consolidado como una opción atractiva para aquellos que buscan experiencias únicas y en contacto con la naturaleza, alejadas del turismo masivo. Sin embargo, para que esta modalidad sea exitosa, es fundamental garantizar la calidad de los servicios ofrecidos y la satisfacción de los clientes ya que de acuerdo a Miranda (2020), explica que es necesario realizar un esfuerzo significativo para mejorar la calidad de los servicios de turismo rural ofrecidos, lo cual puede aumentar la satisfacción de los clientes, fo-mentar su regreso y hacer que recomienden el alojamiento a familiares y amigos. Además, los propietarios deben diseñar una estrategia orientada a fortalecer la imagen del establecimiento, ya que una buena reputación influye de manera directa en la percepción de calidad, la confianza y la satisfacción del cliente.
Referencias
Markovic Suzana (2020). Service Quality Measurement in Rural Tourism: Application of RURALQUAL Model
Hien Thi Thu (2020). Influence of Service Quality on Tourists’ Satisfaction When Coming To Hano
Sampieri Hernandez (2001). Metodología de la Investigación
Bayas Jhonny (2018). Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador
Solis Teresa (2018). Turismo es el catalizador del cambio social
Amara Marketing (2022). Nuevas tendencias del consumidor de Turismo
Hernadez Jose (2019). Hay mucho qué hacer en el Valle de Mexicali
Marca Mexicali (2017). Actividad económica Turismo de Negocios de Mexicali.
Crestan Elisa (2017). El Comportamiento del Nuevo Consumidor Turístico en el Desarrollo de la Economía Colaborativa Recuperado de