Ana Marlene Reyes Uribe
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164
0009-0000-8105-338X
Acerca de
Es imprescindible aclarar que el origen de los modelos destinados a la educación en México se gestó bajo el abrigo de corrientes epistemológicas, filosóficas, sociológicas o psicológicas que, en un momento determinado, fueron de gran influencia a nivel continental, tal es el caso de las corrientes positivista, humanista y crítica, esta última, siendo producto del cúmulo de principios que hoy en día tienen gran peso en distintos ámbitos sociales. La metodología de la educación se erige siempre sobre los principios de dichas corrientes, lo que llama a reflexionar sobre el entramado de caminos que ofrecen una vía para el trabajo en el campo educativo, con aras de asegurar el cumplimiento de los principios de dichas corrientes.
Es importante señalar que por innovadores, bien justificados y sus-tentados, los modelos no pueden ser eficaces en tanto no se cuide la cuestión de la metodología, misma que a decir de Ruiz Iglesias (2001), “no ha sido considerada con detenimiento aun cuando es lo que real-mente determina que se realicen cambios sustanciales en la realidad educativa y se cristalicen los logros” (65) que en este caso es el desarrollo de habilidades de pensamiento, respecto a ellas, es importante señalar que son aquellas destrezas y procesos de la mente que son necesarias para ejecutar acciones de distinta naturaleza y también son las que emplea la mente para facilitar la construcción del conocimiento y son consideradas como cognitivas, es decir, están relacionadas con estudios desde la corriente constructivista y sustentados desde teorías cognitivistas.
Referencias
Amestoy De Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Guía del instructor. México; Trillas.
Carretero, M. y Asensio, M. (2014). Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas. 2ª ed. España: Alianza.
Castellanos Torres, N., Morga Rodríguez L. E. y Castellanos Torres. A. (2013). Educación por competencias: Hacia la excelencia en el nivel superior. México: Tercer Milenio.
Díaz Barriga Arceo, F. (2008). Aprendizaje situado: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México; McGraw Hill.
Frola, P. y Velásquez, J. (2011). Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas por competencias. México: CIECI.
Johnson W. D., Johnson T., R. y Johnson E. H. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. Argentina: Aique.
Manzanares Moya, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas ABP. Una propuesta metodológica en Educación Superior. España: Narcea S. A. de ediciones.
Martínez Sánchez, A. y Musito Ochoa, G. (1995). Estudio de casos: para profesionales de la acción social. España: Narcea S. A. Ediciones.
Moreno Olivos, T. El Currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (2), No. 154 ISSN: 0185-2760; 2010, pág. 77-90 Recuperado de https://www.google.com.mx/search?q=El+Currículo+por+competencias+en+la+universidad%3A+más+ruido+que+nueces (Consultado el 17 de noviembre de 2017; 10:30 p.m.)
Ortíz Gómez, G. (2010). Habilidades básicas del pensamiento. Con enfoque en competencias. México: Cengage Learning.
Peñalosa Castro, E. (2013). Estrategias docentes con tecnología: Guía Práctica. México: Pearson.
Pimienta Prieto, J. H. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. 3ª ed. México: Pearson.
Rodríguez Cruz, R. L. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Ruíz Iglesias, M. (2001). Profesionales competentes: Una respuesta educativa. México: IPN.
Santrock W, J. (2006). Psicología de la educación. 2ª ed. México: McGraw-Hill.
Zabala A. y Arnau L. (2008). Once ideas clave. Como aprender y enseñar competencias. 2ª ed. España: GRAO.
Zañartú Correa, L. M. Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal. Recuperado de https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf (Consultado el 30 de julio de 2018; 7:55 p.m.).