
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
María Soledad Angulo Aguilazocho
Universidad Autónoma Indígna de México
0000-0002-8172-9666
Marco Antonio Losania Cazarez
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0008-6640-3685
Acerca de
Este trabajo tiene como propósito explorar cómo la sociedad red emerge como un espacio clave para la revitalización cultural y lingüística para el pueblo yoreme-mayo en el norte de Sinaloa. Metodológicamente, obedece a una investigación documental, sostenida en la recopilación y análisis de experiencias vividas reportadas en artículos, informes de investigación y censos, como de otros documentos existentes para comprender este fenómeno sobre la reafirmación cultural incorporado a la sociedad red.
Para el análisis se recurrió al análisis de contenido, como también de los métodos hermenéutico-interpretativo y crítico. Lo documental es vital que para explorar las intersecciones entre las culturas indígenas y las tecnologías digitales contemporáneas.
Los resultados muestran: 1. Ningún proyecto de revitalización llegará a feliz término sin la anuencia de los hablantes–usuarios. 2. En la sociedad red el uso de plataformas digitales, desde la articulación comunitaria, con los Institutos de Educación Superior y especialmente primarias y secundarias garantizarán que “las semillas” (niños, niñas y adolescentes) se motiven al uso y a la estandarización de lengua y cultura Yoreme.
De esta manera, no solo se preserva un patrimonio intangible, sino que también se ofrece un espacio para que los yoremes se expresen, se conecten y fortalezcan su identidad colectiva desde el ejercicio de su autonomía, autodeterminación y corresponsabilidad, en el ejercicio al derecho de educarse desde sus contenidos, lengua y principios educativos propios.
Referencias
Angulo-Aguilazocho, M. S. (2022). Redes socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Indígena de México UAIM].
https://www.academia.edu/87818649/TESIS_DOCTORAL_REDES_SOCIOEDUCATIVAS_EN_LA_UAIM_2022_MSAA
Angulo-Aguilazocho, M. S. (2023). La vinculación y las redes socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(3), 665–692. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.567
Bailleres-Landeros, D. P. (2014). Educación superior intercultural y pobreza. En: Sandoval-Forero, Eduardo Andrés, Bernardino Jaciel Montoya-Arce y Adán Barreto-Villanueva (Coordinadores). (2014). Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Bello, J. (2009). El Inicio de la Educación Bilingüe Bicultural en las Regiones Indígenas en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 9: Historia e Historiografía de la Educación. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México.
Bretel-Barreto (2024). Redes de intercambio interlingüístico para potenciar la enseñanza del inglés a través de competencias integradoras complejas en estudiantes del 10 grado de secundaria. Trabajo presentado como requisito para optar al grado de magíster en currículo con énfasis en diseño curricular. Panamá, UMECIT
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917, 05 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020, 06 de julio). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Diario Oficial de la Federación. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Castells, M. (1998). The Rise of the Network Society (The Information Age: Economy, Society, Culture; vol. 1. Oxford: Blackwell Publishers. ttps://deterritorialinvestigations.wordpress.com/wpcontent/uploads/2015/03/manuel_castells_the_rise_of_the_network_societybookfi-org.pdf
Castells, M. (2005). La era de la información. Alianza
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. Wiley-Blackwell.
Cruz, G., Maldonado, A y Bello, L. (2020) Paradigmas mixtos: interpretativo y crítico en estudios sobre cambio climático. Una ruta para co-construir resiliencia social. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-21.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521662150004/html/index.html
De Deus, S., Jerónimo, J., Mato, D., Santiago J., Ruíz, S. (2024, 13-15 de mayo). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina y el Caribe Conferencia Regional de Educación Superior CRES+5. Brasilia, Brasil. https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/03/EJE-2-Documento-Base-pre-CRES.pdf
De la Torre, M. T. (2022). «The Role of Digital Education in Revitalizing Minority Languages». Journal of Linguistic Revitalization, 12(3), 45-67.
De Sousa, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Meneses et al. (comps.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Dietz, G. (2023) Resumen de «Interculturalidad Crítica en la Nueva Escuela Mexicana”. «ENSV» https://www.youtube.com/watch?v=6cxCEtyiUY4
Ellish, C., Bénard-Calva., Luévano-Martínez, M., Rodríguez Castro, A., Adams A., Bochner A., Laurel Richardson E., Adams St. Pierre, E., Preissle, Y., DeMarrais, K., Rambo Ronai, C., Tullis J., Burns. M. y Jerz, D. (2019) Autoetnografía Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes y Colegio San Luis. https://editorial.uaa.mx/docs/autoetnografia2.pdf
Flores, J. A. (2023). «Community Engagement in Language Revitalization Efforts: Case Studies from Mexico’s Indigenous Languages». International Journal of Indigenous Languages, 6(1), 112-126.
Gasché, J. (2010). De hablar de educación a hacerla. Mundo Amazónico. https://www.researchgate.net/publication/290151662_De_hablar_de_educacion_intercultural_a_hacerla/citation/download
García-Aretio, L. (2003): “Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales” en Barajas, M. (coord.). La tecnología educativa en la enseñanza superior. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2847
Gómez-Retana, Terborg, y Estévez, (2019) En busca de los factores particulares de desplazamiento de lenguas indígenas de México. Comparación de dos casos: la comunidad náhuatl Cuacuila y la comunidad mazahua San Miguel la Labor LIAMES, Campinas: SP, v. 19, 1-10. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8655173
Green, A. (2017). La urgencia de una educación indígena: Reflexiones desde la experiencia Gunadule. Revista de Estudios Indígenas, 10(1), 23-37.
https://doi.org/10.1234/rev.indigenous.2017.01.0023
Guerra-García, E., Macarena-Padilla, M. y Viramontes-Olivas, A (2021). La iniquidad territorial en la matrícula de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y las comunidades yoreme mayo. En Fernández, J. A. y Ortiz, C. (Coords). Los Pueblos Indígenas en Sinaloa. Migración, interculturalidad y saberes tradicionales (101-150). México: Astra Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/367462109_Resena_Los_Pueblos_Indigenas_n_Sinaloa_Migracion_interculturali-dad_y_saberes_tradicionales
Guerra-García, E., Vargas-Hernández, J. y Ruiz-Martínez, F. (2013). Los yoremes de Sinaloa y su inclusión a la sociedad de la información. Revista Educación y Tecnología, (3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/…/4620569.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Información estadística. Población de 3 años y más hablante de yoremnokki (mayo) por entidad federativa. México: https://site.inali.gob.mx/Micrositios/normas/estadisticas_mayo.html
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Programa de Apoyo a la Educación Indígena. Esquema de Contraloría Social 2020. México. http paei-esquema-cs-25-05-2020.pdf (inpi.gob.mx) https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evolucion-de-la-politica-educativa-en-mexico.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). Mapeo y análisis de la evolución de la política educativa en México. Unidad de normatividad y política educativa dirección general de directrices para la mejora de la educación. Dirección de evaluación de políticas y programas educativos mapeo y análisis de la evolución de la política educativa en México. México. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evolucion-de-la-politica-educativa-en-mexico.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes. México: INEE. http: Directrices para mejorar la atención educativa de niñas niños y adolescentes indígenas – INEE
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-UNICEF (2019). Breve panorama educativo de la población indígena 2018. México. http Breve panorama educativo de la población (unicef.org)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2024). Población. Diversidad. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx
Leyva-Ayala, K. (2022). Educación superior intercultural y discapacidad: Percepciones, imaginarios y representaciones sociales en la Universidad Autónoma Indígena de México [Tesis de Doctorado en Educación para la Diversidad Cultural]. Universidad Autónoma Indígena de México UAIM.
Martínez, E, (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXXVI, núm. 141, pp. 103-131 El Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13736896004
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (22 de marzo de 2024) Empoderamiento de las lenguas indígenas en la era digital: un kit de herramientas para actuar. https://www.unesco.org/es/articles/empoderamiento-de-las-lenguas-indigenas-en-la-era-digital-un-kit-de-herramientas-para-actuar
Pascual, B., y Rueda, R. (s/f). Sociedad red: cultura, tecnología y pedagogía crítica. Universitat de València https://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/pascual.pdf
Perazzo, G (27, noviembre 2019) Antropología aplicada en la era digital. Medium https://medium.com/@gaston2115/antropolog%C3%ADa-aplicada-en-la-era-digital-e3b0ab2a6f25
Petrosyan, A. (19 de febrero de 2024) Idiomas más utilizados para contenidos web Statistic. https://www.statista.com/statistics/262946/most-common-languages-on-the-internet/
Peña, A (18 de agosto de 2024). Una llamada a tiempo: lengua Yoreme en peligro de extinción RíoDoce Artículo publicado el en la edición 03 del suplemento cultural Barco de Papel.https://riodoce.mx/2024/08/29/una-llamada-a-tiempo-lengua-yoreme-en-peligro-de-extincion/
Ramírez-Duque, M. (2017). La educación intercultural a nivel superior en América Latina y el Caribe, un torbellino complejo que excede lo intercultural. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/
Ramírez-Duque, M. (2019). La interculturalidad un proyecto-proceso perfectamente inacabado. Ra Ximhai, 15(4), 71-84.
https://drive.google.com/file/d/19dsb3RJ8uL8VocTcHKnQ2rK6vDeuGrQm/view
Ramírez, F. y Acuña, O. (2021). Los niños del pueblo indígena yoreme-mayo y su derecho a la educación básica. International Journal of Latest Research in Humanities and Social Science (IJLRHSS) 04(12), 153-161 http://www.ijlrhss.com/paper/volume-4-issue-12/13-HSS-1203.pdf
Romero-Leyva, F. (2022) La vinculación comunitaria, una tarea primordial de las universidades interculturales, el caso de la Universidad Autónoma Indígena de México Sapientiae: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias 8(1), Universidad Óscar Ribas, Angola https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
Ramírez-Reyes, N. (2017) La interculturalidad, un paradigma incómodo. En Huerta, G. y Canto, L. (Comp.). Colección: Reflexiones multidisciplinarias sobre la interculturalidad I: El paradigma de la interculturalidad: entre el deber ser y el ser (pp. 11-16). RICEI-BUAP-UIEP. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Antropolog%C3%ADa/volumen%20I.pdf
Sandoval-Forero, E. y Meza-Hernández, M. (2013). La interculturalidad en la etnorregión Yoreme Mayo de Sinaloa. Papeles de población, 19(77), 193-204.
Secretaría de Educación Pública (SEP) y Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). (2014). El enfoque intercultural en la educación. Orientaciones para maestros de primaria. México: (SEP-CGEIB). http: Imprimir INTERIOR ORIENTACIONES (sep.gob.mx) https://dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/acervo-historico/ah_00041.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). Estadísticas educativas de la República Mexicana del ciclo escolar 2022-2024. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/estadistica-educativa-15782
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. México: Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. http: Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. Libro de Educación Primaria Grado 1° y 2° Ciclo Escolar 2023 – 2024.: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. (conaliteg.gob.mx)
Terborg, R. y García, L. (eds.) (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Ciudad de México: CELE-UNAM.
UAIM (2021). El Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021. Universidad Autónoma Indígena de México. México. https://www.uaim.edu.mx/portal/index.php/inicio-cge
Valdez, M. y Yocupicio, M. (2022). Reunión colectiva para socializar, para dialogar algo, cualquier cosa, un asunto de pueblo, de trabajo en la comunidad mayo-yoreme. (Wahtsapp).