
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
Iris Anahí Peña Encinas
Secretaría de las Mujeres, Ahome
Ramona Patricia Zazueta Mendívil
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0005-6842-4103
Acerca de
El presente trabajo de investigación, está orientado a conocer el estado emocional por los que atraviesan las familias con un enfermo de cáncer terminal y diseñar un programa de orientación emocional a familias con dichas situaciones, en la Colonia Las Higueritas, Choix, Sinaloa.
Uno de los retos más importantes que tiene México es en el ámbito de la salud. La orientación emocional constituye de alguna manera a mantener la calidad de vida de los pacientes y de sus familias que están pasando por una situación difícil que sobrellevan las enfermedades avanzadas, de la misma manera orientar para la toma decisiones que ayuden al familiar enfermo y a la familia de acorde a sus necesidades, apoyo psicológico, acompañamiento, cuidados entre otros.
La orientación emocional a las familias con enfermos de cáncer ter-minal, es muy importante en todos los aspectos, al aplicarse al “proceso de morir” se resuelve en una gran deshumanización de éste, respecto a eso la OMS menciona que en muchos países, la muerte ya no es una etapa natural de la vida sino un periodo en que muchas personas pasan en el hospital emocional y socialmente, aunque buena parte de los presupuestos de orientación se dedican al periodo anterior a la muerte, un creciente número de pacientes está en la actualidad empezando a solicitar orientación y cuidados con el fin de morir dignamente.
De inicio se abordan de manera general los antecedentes de las contribuciones en México, instituciones que fomentan los cuidados paliativos ya que este tema es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales y la de su familia. Hasta hace poco tiempo, la muerte era típicamente de forma repentina, actualmente se presenta de diversa manera, por ejemplo, la “muerte esperada” o “enfermo desahuciado”, ha llevado a que el ser humano experimente diversos sentimientos, en especial de desconcierto y miedo. Llevando esto a que en muchos casos el enfermo, tenga una asistencia médica positiva, pero excluido de afecto como nunca antes por parte de sus familiares.
Referencias
Ananya, M. (2017). Historia del Cáncer. Recuperado de: https://www.news-medical.net/health/Cancer-History-(Spanish).aspx
Bisquerra (2016). Orientación, Tutoría y educación emocional. Recuperado de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/libros-basicos/242-orientacion-tutoria-educacion-emocional.html
Cáceres, H. y Morales, D. (2016). Reflexiones éticas sobre la sedación paliativa en enfermos terminales. Humanidades Médicas 2016; 16(1): 175-192
Espinoza, A. (2006). Cuidados paliativos a enfermos adultos terminales en la atención primaria de la salud. (Tesis doctoral). Instituto superior de ciencias médicas villa clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate”. Cienfuegos.
Gómez, X., Espinoza, J., Porta, J. & Benito, E. (2010). Modelos de atención, organización y mejora de la calidad para la atención de los enfermos en fase terminal y su familia: Aportación de los cuidados paliativos. Barcelona. Editorial Med. Clín. Barcelona
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill education.
Instituto Nacional del Cáncer (2020), Apoyo para cuidadores de personas con cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/apoyo-a-quien-cuida#:~:text=Estudios%20indican%20que%20hablar%20con,su%20ser%20querido%20con%20c%C3%A1ncer.
Ley (2002). La familia. Estructura familiar. Recuperado de: http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/BASESPSICO&SALUD&ENF/2010-11/26BP-FAMILIA.pdf
Organización Mundial de la Salud (2014). ¿Qué es cáncer? www.who.int/temas de salud/cáncer.
Organización Mundial de la Salud. (2008). 10 datos sobre el cáncer. http://www.who.int/features/factfiles/cancer/es/https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Organización Mundial de la Salud (2022), Cáncer.
Secpal (2014). Sociedad española de cuidados paliativos. http://www.secpal.com/secpal_historia-de-los-cuidados-paliativos-1
Vivanco, J. (2016). México: sufrimiento innecesario al final de la vida. https://www.hrw.org/es/news/2014/10/28/mexico-sufrimiento-innecesario-al-final-de-la-vida
Zamora, A. (2002). El enfermo terminal y la muerte. Página de internet. http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/paliativos/ENFERMO_TERMINAL_Y_LA_MUERTE.pdf