
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
Dolores Imelda Romero Acosta
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0007-1442-5017
Francisco Antonio Romero Leyva
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-1747-323X
Gabriela López Félix
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-5706-1048
Juan José García Pérez
Universidad Autónoma Indígena de México
Acerca de
La presente investigación analiza la participación de la mujer en las festividades del pueblo yoreme, contextualizando las actividades, roles y funciones que se realizan en su organización: consejo de ancianos, cobanaro o gobernador tradicional, fiesteros, danzantes de pascola, venado, fariseo, matachines, sacerdotes indígenas, marías, cocineras, organizadoras, etc., donde se observa la definición del rol del hombre posicionado en el centro de la cultura y ha mantenido a la mujer como parte esencial y necesaria en su funcionamiento, pero no con el mismo peso específico donde se entretejen las relaciones entre hombres y mujeres en el que la mujer continua padeciendo la condición de desvalorización dentro y fuera de la cultura y de las relaciones de poder.
Estas prácticas y festividades culturales se estudian regularmente de forma global por medio de las instituciones estatales, académicas y educativas, incorporando otras investigaciones o marcos referenciales y que a pesar de incluir otras latitudes que no siempre corresponden a la misma cultura, existen puntos de convergencia en común pero en muy pocas investigaciones de encuentran registros de investigaciones de la región y menos aún se analizan y describen desde la propia etnografía con base a las vivencias, experiencias y testimonios del pueblo originario o desde la experiencia propia de la mujer indígena yoreme en su contexto comunitario.
A la fecha existen escasos estudios que visibilicen, reconozcan y valoren las trayectorias de vida de la mujer indígena, los saberes ancestrales y las formas en que estas han persistido desafiando largos y duros procesos de raíz colonial que se refuerza por fuertes ataduras que se entretejen como consecuencia de una herencia colonial, patriarcal y mestiza.
Referencias
Baltazar, M. (2022). La investigación académica desde la visión de una mujer color café. En caminares comunitarios y académicos. Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios. En Yasmani Santana Colin (coord.) Universidad Iberoamericana. México.
Borbolla, R. E. (2005), “La ritualidad tradicional yoreme: fiestas excluidas para celebrar”. En Mendieta, R. y Rodelo, F. (coordinadores). (s.f). Repercusiones Socioculturales de la Independencia y la Revolución Mexicana en Sinaloa: Nuevas Miradas. Gobierno del Estado de Sinaloa, México. pp 205-234.
Chicaiza, R. A. (2017). Participación ciudadana de las mujeres indígenas en el ámbito socio-político en la parroquia zumbahua, cantón pujilí, provincia Cotopaxi. Proyecto de investigación. Universidad central de Ecuador. Ecuador.
Crumrine, N. (1974) El ceremonial de pascua y la identidad de los mayos de Sonora. México. INI.
Galeana, P. (2004), Derechos humanos de las mujeres en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural. México, D.F.
García, M. J. (1999). El matrimonio como contrato renovable. Tesis. Xalapa Equez. Veracruz.
Mayobre, P. Las Mujeres, los Saberes y los Estudios de las Mujeres.
Meentzen, A. (2001). Estrategias de desarrollo culturalmente adecuadas para mujeres indígenas, Washington D.C, Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible.
Observatorio de igualdad de género en América latina y el Caribe (2023). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile.
Ordoñez, J. E. (2003). El Derecho a la lengua de los pueblos indígenas: XI Jornada Lascasianas, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 1-141.
Robles, N. D. (2022). Somos granos de maíz que vamos construyendo nuestra mazorca: identidad, formación universitaria y nuevos espacios de lucha. Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios. En Santana, Y. (coord.) Universidad Iberoamericana. México.
Romero, D. I. (2018) Aspectos socioculturales en torno a la persistencia y práctica de la lengua materna de los yoreme mayo: Caso centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui. Tesis de investigación. México.
Sierra, M. L. (Coord.) (2015). Cultura e interculturalidad: el desarrollo de la competencia intercultural en Patrones culturales y sociedad contemporánea. Apuntes para una ciudadanía global. Ediciones Universidad San Jorge. España.