
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
Itzel Arlene Mendívil Ceballos
Universidad Autónoma Indígena de México
María del Rosario Romero Castro
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-2606-7679
Acerca de
En el año de 1998 en Europa se gestan las políticas educativas referentes a la diversidad cultural y lingüística, a partir de la inmigración. Pero es en los años setenta cuando comienza a darse la necesidad de ofrecer una educación a los hijos de los trabajadores migrantes, la cual consistía en la enseñanza de la lengua materna y la cultura de los niños inmigrantes. Dicha educación tenía el objetivo de formarlos con las herramientas suficientes y potenciar sus habilidades para que pudieran regresar a sus países de origen. Mientras que, en la década de los ochenta, de acuerdo con el Tratado de Maastricht se dio prioridad a la propia cultura, estableciendo una educación intercultural para todos, en busca de promover la comunicación y la interacción entre las diferentes culturas y políticas a largo plazo que sean de mejora en el ámbito educativo de los inmigrantes.
La tarea primordial era brindar una educación igual para todo ser humano, se consideraba en la Unión Europea que la educación intercultural debía conceptualizarse como aquellas prácticas educativas en las que se promueve el respeto entre todos, independientemente de sus diferencias culturales, lingüísticas, étnicas y culturales.
Esto con el fin de poder atender la demanda de la sociedad, referente al alza de conflictos, exclusión y violencia que sufren personas migrantes y originarias de algún grupo étnico (Valverde, 2010). En este mismo periodo en el año 1980 en América Latina en algunos países comienza a darse el reconocimiento de las lenguas en las constituciones, lo que contribuyó a que a muchas lenguas se les otorgara la oficialidad o bien consideradas como lenguas de educación, a pesar del gran avance de reconocimiento que se dio en ese momento, no tuvo el impacto que se esperaba dentro de la sociedad, ya que hasta la fecha el uso para comunicarse a través de las lenguas no ha sido útil para las personas (Corral, 2016).
Referencias
Alarcón, J. y Márquez, J. J. (2019). Competencias docentes interculturales. Multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(2), 7-27. https://dx.doi.org/10.4067/S071807052019000200007
Blanco, P. (2008). La diversidad en el aula: Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana (Tesis de Magíster). Universidad de Chile. Disponible en repositorio.uchile.cl1
Brumm M. (2010). Formación de profesores indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). México: INALI. Recuperado de http: formacion_de_profesores1.pdf (inali.gob.mx)
Cañedo, T. y Figueroa, I. E. (2013). (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, (41), 2-18.
Corral-Pérez, I. (2016). Lenguas indígenas, identidad y marco legal en Hispanoamérica: una aproximación ecolingüística. E-Aesla, 2, 188-200.
Dietz, G. (2014). Educación intercultural en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 162-171. Instituto de Investigaciones en Educación, Veracruz, México.
Dirección General de Educación Indígena (DGEI). (2017). Docencia Indígena en Contextos de Diversidad. Formación como acción y reflexión. México: DGEI. http: pd_00009.pdf (sep.gob.mx).
Gómez, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29- 39.
Ibáñez-Salgado, N., Figueroa-Espínola, A. M., Rodríguez, S. y Aros-Nuñez, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 225-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100225Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2018). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas: Informe 2018. México: INPI.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461777/inpi-informe-2018.pdf.
López, E. y Romero, D. (2024). Educación indígena y su influencia en los cambios culturales en el pueblo originario El Carricito, El Fuerte, Sinaloa. México.
Martínez, D. (2012). Universidad y diversidad cultural: Diálogos imperfectos. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Maestría en Educación desde la Diversidad.
Naranjo, G. (2019). Educar en y para la diversidad de alumnos en aulas de escuelas primarias de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 209-225. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-737820190002002091
Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, 6(10), 91-110.
Royo A. (2017). La diversidad cultural en las aulas de educación infantil desde el punto de vista de los padres. Universitat Jaume I. Recuperado de repositori.uji.es1
Schmelkes, S. (2005). Educación superior intercultural el caso de México. http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/indigenas/informes/mexico/09%20%20La
%20educ.%20sup.%20indígena%20en%20Méx.%20Silvia%20Schmelkes.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2011). Movimiento nacional por la diversidad cultural de México. La diversidad cultural. (Marco conceptual). México. http cgeib_00045.pdf (sep.gob.mx)
Secretaría de Educación Pública. (2014). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. México. http Imprimir INTERIOR ORIENTACIONES (sep.gob.mx)
Tornel N. (2015). Formación docente del profesorado de Educación Primaria en diversidad cultural: Un elemento clave para la transformación y actualización de los centros educativos. Universidad de Murcia. Digitum.
Valverde, A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco, 17(48), 133-147.
Vázquez, A. (2019). El laberinto de la pluralidad. A 50 años de políticas de
reconocimiento y exclusión dirigidas hacia los pueblos indígenas en México. Andamios, 16(40), 37-56. Epub 18 de mayo de 2020.https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.69