
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
Rocío Fernanda Coronado López
Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas
Mayra Moreno López
Universidad Autónoma Indígna de México
0009-0006-5683-2975
Acerca de
La convivencia escolar y el manejo de los conflictos que se presentan en las instituciones educativas, sin duda son cuestiones que están permanentemente en la agenda tanto de autoridades como del personal administrativo y profesores, pues sin duda que la mejora de la convivencia es uno de los factores de protección más valioso para prevenir, detener y reducir la violencia.
La convivencia en la escuela ha cobrado especial importancia por las implicaciones que tiene en la calidad de la educación. Por un lado, los estudios relacionados con el logro escolar identifican que la forma de convivir es un factor asociado con el aprendizaje. A su vez, desde el enfoque de derechos se busca una escuela que promueva interacciones que respeten las diferencias y cuyos estudiantes aprendan a convivir con la pluralidad, se enfrenten a los conflictos de manera positiva y promuevan el entendimiento mutuo y la paz mediante la participación democrática (Fierro, 2014).
Con base en lo expuesto por Erikson (1968), en su teoría psicosocial, indudablemente es fundamental destacar que el fenómeno de la violencia escolar representa una de las problemáticas más significativas que debe abordarse en una institución educativa. Este maltrato puede manifestarse tanto desde las autoridades hacia los estudiantes como dirigidos específicamente a una víctima, dando lugar a secuelas emocionales de gran magnitud, como la depresión, el aislamiento y la exclusión.
De acuerdo con los datos con que cuenta la dirección escolar sobre la información general de los alumnos, existen casos en los que algunos de ellos que muestran violencia hacia sus compañeros son parte de una familia disfuncional o cuentan con algún miembro de su familia vinculado de algún modo al narcotráfico, en donde también en casa presentan ese tipo de conducta y lo normalizan junto con sus demás familiares, razón por la cual los alumnos van a la escuela viéndose ya afectados desde casa, mostrando un comportamiento inadecuado.
Referencias
Aristimuño, A., & Noya, J. C. (s.f.). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying en la enseñanza secundaria de Uruguay. Estudio de caso.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Manual Moderno.
Caballero Grande, M.J (2010) Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos 1 (3) pp. 154-169.
Casassus, J., J. Froemel & J. Palafox (1998), Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado, Santiago de Chile, LLECE. [1].
Cascón, P. (2010). Educar en y para el conflicto. Barcelona.
Delors, J. (1994) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. París. Santillana. Ediciones UNESCO.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Madrid: Unesco. Grupo Santillana.
Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Paidos.
Fierro, C. (2014, septiembre). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Capítulo 2. Convivencia escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México. COMIE-ANUIES. Conferencia presentada en el Seminario interno de convivencia y violencia escolar del INEE. México.
García, A. (2001): La violencia escolar en varios países y medidas políticas tomadas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N. 41. España.
García, M.D (2015) Orientaciones a tener en cuenta en la convivencia escolar. Revista arista digital, 1 (84) Pp. 3-14.
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de educación, 15(1), 53-74.
Jares, X. R. (1983), “Educación para la paz”, Cuadernos de Pedagogía, nº. 107, pp. 69-72.
León, C. R. (2017). Inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Ciro Alegría, Carabayllo-2017. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
Rodicio, M. L & Iglesias-Cortizas, M. J. (2011), El acoso escolar. Diagnóstico y prevención, Madrid: Biblioteca de la nueva educación.
Santana, D. A. (2015). Visión positiva del conflicto y estrategias de afrontamiento en adolescentes. (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
SEP. Documento base del programa nacional de convivencia escolar para autonomía curricular ciclo 2018-2019. México.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. EDICIONES MORATA.
Treviño E., M. Castro, R. Costilla, R.F. Donoso, C. Pardo y H. Valdés (2010), Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe, Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.