
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Noelva Eliana Montoya Grisales
Universidad de San Buenaventura
0000-0003-3267-6999
Dora Inés Arroyave Giraldo
Universidad de San Buenaventura
0000-0003-0913-4841
Enoc Valentín González Palacio
Universidad de Antioquía
0000-0001-7708-7886
Acerca de
El propósito del presente estudio, estuvo referido a develar el estado actual de la producción científica referida a la formación inicial del maestro comprendida entre los años 2016 y 2022, dado que ser maestro y formarse como tal tiene un sinnúmero de implicaciones, las cuales se derivan tanto del proceso formativo, la práctica efectiva en el aula y las diferentes relaciones que se tejen en el contexto educativo, por lo tanto, en palabras de González (2019) es tan complejo que toca al mismo tiempo con lo pedagógico, lo humano y lo profesional. Por ende:
Ser maestro, profesor o docente refiere a un asunto complejo y multifacético, que tiene matices disciplinares y subjetivos, por lo tanto, abordar la idea de ser y formarse como tal, no implica únicamente una posición de reflexión sobre este proceso, sino también, involucra la creación de una imagen acerca de lo que significa serlo y de los roles y funciones que como profesional cumple en la sociedad. (González, 2019, p. 112)
Tal complejidad en la formación del maestro ha estado permeada por el abordaje de lo pedagógico y lo didáctico (general, especial o específico), asuntos que son también dinámicos y cambiantes; de igual manera, la práctica pedagógica y la investigación se han instaurado como elementos transversales del proceso formativo, lo que además debe adecuarse a las lógicas contextuales y relacionales de los futuros maestros.
En este orden de ideas, aunque la literatura especializada, la normatividad y las políticas educativas proponen elementos clave en la formación de los maestros, siempre existirá algo por agregar, ya sea como contenido, procedimiento o experiencia, pues aprender, enseñar o aprender a enseñar es una tarea infinita y en espiral
Referencias
Blanchard, M. & Fernandes Procópio, L. (2021). Claves y proceso para configurar la identidad del `docente educador´ desde la formación inicial. Acta Scientiarum – Education, 43, 1-13. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.56997
Castro Rubial, J. I. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencia. Praxis Educativa, 12(2), 12–21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
Chevallard, Y. (2013). Sobre a teoria da transposição didática: Algumas considerações introdutórias. Revista de Educação, Ciências e Matemática, 3(2), 1–14. https://acortar.link/w6y2Lt
Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J., Oyanadel, C., & González-Palta, I. N. (2021). Identidad profesional docente en la formación universitaria: una revisión sistemática de estudios cualitativos. Formación Universitaria, 14(4), 79–92. https://n9.cl/sli8u
Escudero Muñoz, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Gallardo-Fuentes, F., Carter-Thuillier, B. I., López-Pastor, V. M., Ojeda Nahuelcura, R., & Fuentes-Nieto, T. (2022). Sistemas de evalución en la formación del profeorado de educación Física: un estudio de casos en contexto chileno. Retos, 43, 117-126. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88570
González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional.https://n9.cl/4k4fl1.
Hernández Silva, C., Gómez-Martínez, Y., Ruz López, D., Silva Ugalde, M. & Tecpan Flores, S. (2020). Formación de profesores de Física en Chile: realidad y desafíos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e18.2672
Lagos San Martín, N. G. y López-López, V. (2020). Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional. Revista Educación, 45, 578–587. https://n9.cl/qwb15
Manso, J., & Garrido-Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de Educacion, 393, 293–319. https://n9.cl/vklvi
Marcelo García, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 3(1), 15-42. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2010.0001.01
Mariño Fernández, R., Barreira Cerqueiras, E. M., Rego-Agraso, L. & Irmscher, M. (2021). La formación inicial y continua del cuerpo docente de FP: satisfacción y competencia percibida en tiempo de crisis. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 24(2), 193-209. https://doi.org/10.6018/REIFOP.470391
Medina Sánchez, L. (2021). La formación inicial docente en educación inclusiva: experiencias y percepciones del futuro profesorado. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 10(3), 1-24. https://n9.cl/vmp86
Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: mirada internacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 19-33. https://doi.org/10.13042/bordon.2016.68202
Prieto, M. N. (2021). La reflexión en el proceso de formación docente: una cuestión tan necesaria. Huellas, 25(1), 93–111. https://doi.org/10.19137/huellas-2021-2506
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 286- 304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Sabariego Puig, M., Cano Hila, A. B., Gros Salvat, B., & Piqué Simón, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos Educativos. Revista de Educación, 26(26), 239-259. https://doi.org/10.18172/con.4326
Soto Gómez, E., Maldonado Ruiz, G., Máquez Román, A. & Peña Trapero, N. (2021). Reconstruyendo el conocimiento práctico en confinamiento. Una experiencia de enseñanza en la formación inicial de docentes. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-39. https://doi.org/10.6018/red.450621
Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en America Latina. Tendencias, temas y debates. Serie de Documentos PREAL, 31, 1-40. https://acortar.link/FYrptF
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado?: Modelo Actual y Llaves para el Cambio. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org//10.15366/reice2021.19.4.003 Formación
Vezub, L. F. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/pel.53.1.2016.9