
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Adriana Noriega Maldonado
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-7699-1432
Christian Stralight Franco Trejo
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-4250-5483
Cynthia Ivett Campos Ramos
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-8775-2058
Acerca de
Las instituciones de educación superior buscan orientar las acciones y las aptitudes para el buen desempeño profesional de sus egresados, se ha de conseguir un nivel de calidad y excelencia en la formación durante su paso por la universidad, con el fin de aportar profesionistas a la sociedad, con calidad profesional y humana.
El perfil del nutriólogo es del máximo interés, ya que al tener este una cualificación específica en nutrición humana y dietética, deben asumir con responsabilidad las competencias propias de su profesión y las exigencias éticas que impone la alimentación, pues una nutrición adecuada facilita a los individuos su potencialidad de desarrollo como personas y como sociedad, la alimentación adecuada, debe ser un aspecto más de lo que llamamos humanización. Por lo tanto, el perfil del nutriólogo no solo debe tener cualificación específica en nutrición humana y dietética, sino también ética y humanística (Antúnez et al., 2009).
Asumir las competencias propias de la profesión y las exigencias éticas como respuesta a lo importante que es la alimentación para mejorar la salud y calidad de vida de las personas, son la afirmación concreta de la responsabilidad social en el ejercicio de esta profesión (Hirsch, 2002).
Interiorizar un pensamiento o un comportamiento ético requiere aptitudes humanistas y competencias individuales, este análisis propone a la ética del cuidado como una competencia actitudinal en el proceso de formación del nutriólogo, ofrece algunas reflexiones para su comprensión y las representaciones de esta en el terreno de la nutrición, para que pueda ser integrada en la profesionalización de la nutrición.
Referencias
Antúnez, C., Cardona, X., Farre, J., García-Jalón, I., Muñoz, M., Nello, A. De Peña, M., Roselló, M., Sánchez, E. & Tremoleda, M. (2009). Propuesta de Código ético en la profesión de Nutrición Humana y Dietética. Prohom Edicions.
Bourges, H. & Casanueva, E. (2000). Reseña histórica sobre la nutriología en México. En H. Bourges, J. Bengoa, & A. O´Donnell (Coord.). Historias de la nutrición en América Latina. Sociedad Latinoaméricana de Nutrición.
CIOMS (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Organizacion Panamericana de la Salud.
CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos (2021). Diputados.gob.mx https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf, el 20 de octubre de 2021.
De la Torre, J. (2017). El final de la vida en las personas con demencia. Universidad Pontificia Comillas.
Díaz-Barriga, Á. (2006). En enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Pefiles eduactivos, 28(111), 7-36. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2006-111-el-enfoque-de-competencias-en-la-educacion-una-alternativa-o-un-disfraz-de-cambio.pdf
Ferrer, J. & Álvarez, J. (2005). Para fundamentar la Bioética, teorias y paradigmas teóricos en la bioetica contemporánea. Desclée de Brouwe S. A.
Frontanals, M. D. (2011). La virtud en el cuidar, ética para profesionales de la salud. Comité de Ética Asistencial de SARquavitae. www.sarquavitae.es
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista actualidades investigativas en educación, 11(3), 1-24. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3484/1/Modelo_educativo_basado_competencias.pdf., el 02 de 09 de 2021.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Harvard University.
Hirsch, A. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional. Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa y Universidad Autónoma de Sinaloa.
Luis, T., Yunuen, P. & Yeymee, R. (2011). Bioética de la atención nutricional. En J. Morales, G. Nava, J. Esquivel, & L. Díaz, Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Ciencia al día.
Morales, J., Nava, G. & Chapa. (2011). Principio de ética, bioética y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad; más reuido que nueces. Revista de la Educación Superior, 2(54), 77-90. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista154_S2A1ES.pdf
Noddings, N. (1984). Caring: a feme approache to ethics and moral educationnine. University of California Press.
Noddings, N. (2002). Educating moral people. A caring alternative to character education. Teachers college press.
Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M. & Rodríguez-Jiménez, S. (2015). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería universitaria, 12(3),144-151. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.003
Ramos, S. (2011). La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación. Laguna: Revista de Filosofía, 29, 109-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3835275
Vázquez, V. & Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista electrónica de Investigación Educativa (Número especial), 2-18. http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html