
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
David Uriel Rodríguez Esquivel
Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Rantos»
0000-0001-5297-3523
Tania Hernández Bañuelos
Secretaría de Educación Pública
Acerca de
En los últimos años, la enseñanza del lenguaje en nuestro país ha tomado como eje articulador a las prácticas sociales del lenguaje, poniendo en el foco didáctico el trabajo por proyectos. Todo aquel que revise los Planes de Estudio para Educación Básica, tanto el 2011 como el de Aprendizajes Clave 2017, notará la presencia de ambos elementos. Incluso, el aún en construcción, Modelo Educativo del sexenio 2018-2024, mantiene la misma constante en torno a esas dos concepciones en lo que a enseñanza de la lengua se refiere.
La incertidumbre surge cuando las profesoras y profesores no han acuñado en su quehacer docente el proyecto didáctico, o no consideran como contenido las prácticas sociales del lenguaje. Por supuesto que es una decisión, pero debe evitarse que se desdeñen por desconocimiento. En este sentido, cobra relevancia pensar en quienes forman docentes, tanto iniciales como en formación continua. La cuestión remite a pensar cómo es que el formador o formadora trabaja con docentes y la conveniencia de hacerlo de determinada manera.
El presente trabajo muestra el trabajo con un grupo de docentes en servicio que cursaban una maestría al momento en que se hacía la investigación. El coordinador del curso, un formador de profesores, utilizó el proyecto didáctico como dispositivo. Surge así la pregunta de la investigación: ¿cómo el proyecto didáctico propicia el conocimiento didáctico y el conocimiento del contenido que requieren los profesores que enseñarán Español?
El objetivo es exponer la viabilidad del proyecto didáctico en la formación de profesoras y profesores al actuar como una actividad de doble conceptualización, concepción que será explicada más adelante.
Referencias
Castedo, M., Paione, A., Reinoso M. & Wallace, Y. (2012). Formación docente en lectura y escritura en escuelas rurales. Ponencia presentada en I Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura 2012.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-30. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19743