
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
María del Refugio Magallanes Delgado
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-7306-1950
Acerca de
Estudios recientes de organismos intergubernamentales y de instituciones educativas afirman de manera categórica que la pandemia por COVID-19 de 2020, que azotó a la humanidad por varios meses consecutivos, fue un hecho histórico que fisuró estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, por ende, afectó los significantes y significados de las personas como sujetos en comunidad, sus patrones psicosociales, mentalidades y sensibilidades.
Visto así, la pandemia obligó a repensar los desafíos acostumbrados y los emergentes, y reavivó la reflexión sobre la incertidumbre como constructo epistemológico que ayuda a pensar y reconsiderar todo lo que se hace, las maneras en que se hace y lo que se siente estar en un lugar. La única condición para este acto reflexivo es aceptar que “el movimiento” es el componente clave de la cultura contemporánea, por ende, de los cambios.
Por otro lado, si la incertidumbre, en términos generales, “hace alusión a lo indeterminado, accidental, aleatorio, a la ausencia de principios únicos sobre los cuales apoyar nuestras reacciones o pensamientos” (Campos, 2008, p. 4), entonces, es importante entrar a las incertidumbres cognitivas e históricas para impulsar una pedagogía de la incertidumbre o de la complejidad como docentes-investigadoras e investigadores para estar frente a la posibilidad de contener el determinismo y la continuidad instituida, si realmente se desea el cambio, o más aún, la transformación social.
Referencias
Campos Hernández, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-13.
De la Cruz Flores, G. (2020). Certezas e incertidumbres en educación. Espejismos y faros en tiempos de COVID-19. Perfiles Educativos, XLII(170), 46-53. https://www.redalyc.org/journal/132/13271692020/html/
García-Lastra, M., & Colombo, M. (2022). La educación en tiempos de incertidumbre: un esfuerzo común de entendimiento. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 15(1), 4-7. https://doi.org/10.7203/RASE.15.1.23694
Monereo, C. (2021). La educación y la docencia pospandemia. Consecuencias de la COVID-19 como incidente crítico. En Educar en contingencia durante la COVID-19 en México. Un análisis desde la dimensión pedagógica, tecnológica y emocional (pp. 10-23). Fundación SM.
Pozo, J. I. (2020). ¡La educación está desnuda! Lo que deberíamos aprender de la escuela confinada. Fundación SM