
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Leticia Ramírez García
Secretaría de Educación Pública
0009-0005-6596-9087
Silvia del Carmen Miramontes Zapata
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-6646-3433
Laura Rangel Bernal
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-1588-5289
Acerca de
Para Medina y Delgado (2017), las estrategias dan sentido y significado a todo lo que se debe hacer para lograr o llegar al objetivo y metas planteadas. Se habla de diversas estrategias como las didácticas o de enseñanza y las de aprendizaje, las docentes, las pedagógicas, las metodológicas y escolares. En este orden de ideas, se define a las estrategias de aprendizaje-enseñanza como “instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes” (Medina y Delgado, 2017, p. 35). Estos se plasman en una secuencia didáctica la cual contiene un inicio, desarrollo y cierre, sugiriendo la conveniencia de utilizar estas estrategias de forma permanente considerando las competencias específicas que se pretende desarrollar.
La expresión de estrategias didácticas, tiene que ver más con la idea de resaltar cómo es que enseñan las y los docentes y cómo es que aprenden las y los alumnos a través de un proceso. Las estrategias didácticas no se limitan a formas y métodos de la enseñanza, sino que toman en cuenta los procedimientos, las formas y las habilidades que tienen las y los alumnos para aprender (Medina y Delgado, 2017).
En el mismo sentido se define a las estrategias docentes como “las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza” (Campos citado en Medina y Delgado, 2017, p. 36). Para esta y estos autores, al estar en un salón de clases, las y los docentes deberían implementar estrategias atractivas para los educandos y educandas que les motiven, llamen su atención y se rompa la rutina, evitando la desmotivación y, por ende, aburrimiento y distracción.
Referencias
Álvarez, M., Alzamora, S., Delgado, V., Garayo, P., Moreno, V., Moretta, R. & Negrotto, A. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Educación, Lenguaje y Sociedad, 5(5), 81-106.
Ávila, A., Quintero, N. & Hernández, G. (2010). El uso de las estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16(3), 56-76.
Díaz-Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Mcgra W-Hilli Interamericana Editores, S. A. de C. V.
García, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(Núm. Especial), 2-15. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Hernández, G. (2011). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes. IETEC- Arana Editores.
Ibáñez, R. (2019, septiembre, 08). La práctica docente y sus implicaciones pedagógicas. Recuperado de: http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php, Fecha de consulta 30 de agosto de 2021.
Medina, N. & Delgado, J. (2017). Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de Ingeniería. Rastros Rostros, 19(34), 31-43. https://doi.org/10.16925/ra. 19i34.2147
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Servicio nacional de aprendizaje SENA.
Vergara, M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 685-697.
Vergara, M. (2015). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista CUMBRES, 2(1), 73-99. https://www.academia.edu/108852315/La_pr%C3%A1ctica_docente_Un_estudio_desde_los_significados