
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Ana Gabriela Ramos Martinez
Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas
0000-0002-6372-7675
María del Refugio Magallanes Delgado
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-7306-1950
Acerca de
Al igual que en las demás formaciones académicas, se ha observado que la enseñanza en la formación de médicas y médicos prestigiosos, está determinado por el uso adecuado de estrategias didácticas para la transmisión de conocimientos (Herrera y Horta, 2016). Se dice que la enseñanza es un proceso de generación de conocimiento en el cual el punto de partida es la experiencia, es decir, a partir de la observación y las experiencias previas sobre un tema en particular, las y los aprendices construyen conceptos basándose en la reflexión de lo sucedido (Kolb, 1984).
El aprendizaje se crea de manera cíclica, partiendo del planteamiento de una serie de ideas y teorías que posteriormente serán sometidas a un proceso de verificación en el cual se puede modificar el concepto inicial. Una vez que el conocimiento se generó, el ciclo comienza nuevamente.
Para Kolb (1984), el aprendizaje es un proceso que se fundamenta en dos ejes centrales: 1) el de la aprehensión, en donde se clarifica la forma de percibir y adquirir el conocimiento a partir de una experiencia que se da desde lo concreto hasta lo abstracto, y 2) el eje de transformación, en la que se analiza la manera en la que la experiencia se procesa, cuyo punto de partida es la acción y se dirige hacia la reflexión. Estos dos ejes están constituidos a su vez por cuatro modos de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y la experimentación activa.
Referencias
Alfonso I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. ACIMED, 11(6), 1-49. https://www.docsity.com/es/metodologias-de-ensenanza-aprendizaje-aplicables-a-la-educacion-medica/5431269/
Benaglio, Bloomfield, Conget, Maturana, Repetto, Ronco, Santa Cruz & Valenzuela (2009). Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicables a la educación médica. https://www.docsity.com/es/metodologias-de-ensenanza-aprendizaje-aplicables-a-la-educacion-medica/5431269/
Biggs, J. (2003). Teaching for Quality Learning at University. The Society for Research into Higher Education & Open University Press.
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En Vilalta, J. (Dir.). Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari d’Educació (pp. 1-37). Fundación Jaume Bofill. Traducción de Iris Merino. https://www.researchgate.net/publication/305999815_La_personalizacion_del_aprendizaje_escolar_El_que_el_por_que_y_el_como_de_un_reto_insoslayable
Fernández R. (2019). Estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica. Educación Médica Superior, 33(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412019000200003&lng=es&tlng=es
Gargallo B., Pérez C. & Suárez J. (2009). El cuestionario ceveapeu. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 5(2), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612906006
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Lage M., Ramos, V., Conde, B. & Pérez, L. (2018). Propuesta de procedimientos para elaborar tareas integradoras en asignaturas de la carrera Medicina. Gaceta Médica Espirituana, 20(6), 101-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S160889212018000300101&lng=es&tlng=es
Manucha, W. (2019). La importancia de la investigación científica en medicina. Revista Médicas, 32(1), 39-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982979
Salazar M. & Heredia E, (2018). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://www.researchgate.net/publication/330314560_Estrategias_de_aprendizaje_y_desempeno_academico_en_estudiantes_de_Medicina
Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll et al., El constructivismo en el aula (pp. 25-46). Graó.