
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Alejandra Serna Hernández
Escuela Nacional Superior de México
0009-0008-2029-6642
Acerca de
Lo primero que hay que reconocer cuando se habla de educación es que se trata de un derecho humano que potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial para el disfrute de los demás derechos humanos, si este se cancelara se negarían en automático el resto y se perderían oportunidades de óptimo desarrollo (Murcia, 2004). Durante el primer trimestre del año 2020, la educación se vio amenazada, al igual que la vida humana, por el virus SARS-CoV-2, debido al cual fue necesario establecer el cierre de escuelas, como una de las medidas de contención ante su rápida propagación (Gobierno de México, 2020).
A más de dos años de convivencia con el intruso que vino a develar debilidades propias y a recordar la inexistencia de la estabilidad que se creía tener. Se puede aseverar que la nueva enfermedad está afectando de diferentes maneras y con distinta intensidad a cada país y región (CEPAL-UNESCO, 2020). Las respuestas, además de particulares, han debido ser rápidas, innovadoras y pertinentes para las necesidades locales, pero sin duda los datos duros demuestran que unos países lo han hecho mejor que otros.
En México, una de esas medidas de contraataque fue el cierre de escuelas, que dio inicio el da 23 de marzo de 2020, aunque este se presentó como algo temporal. A raíz de esta determinación, el personal educativo se vio obligado a organizar, en menos de una semana, filtros de ingreso y campañas de limpieza en los planteles escolares, además de planificar la asignación de actividades académicas que evitarían que el trabajo escolar se detuviera durante el cierre temporal de las instalaciones educativas. Sobra decir, que esta ausencia se prolongó por más de un año, esto representó el abandono del aula como un espacio específico para el desarrollo del proceso educativo (Díaz-Barriga, 2020); y generó en la sociedad nuevas tensiones, ocasionadas por la pérdida de empleo en muchas familias, el establecimiento del teletrabajo (De la Cruz, 2020), así como algunos problemas de salud provocados por un sinnúmero de mermas de bienestar personal, familiares, libertades y de las rutas que se habían establecido antes de lo que ya era una pandemia.
Referencias
Alvariño, C., Arzola, S., Brunner, J. J., Recart, M. O. & Vizcarra, R. (2000). “Gestión escolar: un estado del arte de la literatura”. Revista Paideia, (29), 15-43. https://www.researchgate.net/publication/255633748_GESTION_ESCOLAR_UN_ESTADO_DEL_ARTE_DE_LA_LITERATURA
Antúnez, J. L. (2006). “La asesoría a las escuelas”. En A. Martínez (Coord.). La asesoría a la escuela. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestro (pp. 57-73). Secretaría de Educación Pública.
Barraza, A. (2020). El estrés de pandemia (COVID-19) en población mexicana. Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S. C.
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Scientific Electronic Library Online. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22/579
Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla S.A.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.
Cantero, G. & Celman, S. (1999). Un análisis alternativo. Revista Novedades Educativas. (99), 12-13.
Cassasus, J. (1999). Descentralización de la gestión a las escuelas y calidad de la educación: ¿Mitos o realidades?”. Propuesta Educativa, Año 10, 2(21), 89-95 http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/indice-n21/
CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Naciones Unidas. http://publicaciones.anuies.mx/revista/94/6/1/es/cepal-unesco-educacion-y-conocimiento-eje-de-la-transformacion
CEPAL-UNESCO. (agosto, 2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Informe COVID-19. Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
De Grauwe, A. y Carrón, G. (2002). Supervisión: un componente clave de un sistema de monitoreo de la calidad. IIPE/UNESCO.
De la Cruz, G. (2020). “El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19”. En H: Casanova (Coord.). Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 39-46). IISUE-UNAM.
Díaz-Barriga, A. (2020). Educación, Escuela y continuidad pedagógica. En H. Casanova, H. (coord.). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29. IISUE-UNAM
Elizondo, A. E. (Coord.) (2001). La nueva escuela, Dirección, liderazgo y gestión escolar. Paidós.
Ezpeleta, J. & Furlán A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. UNESCO/OREALC.
Gobierno de México. (2020). Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados. SEGOB
Guadamuz, L. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Biblioteca del Normalista/ SEP.
Hernández, G.(2018). Psicología de la educación. Una mirada conceptual. El manual moderno.
Hernández, A. R. (2020). Covid-19: el efecto en la gestión educativa. RELAIS, 3(1), 37– 41. https://www.coursehero.com/file/94053229/-Covid-19-Hernandez-A-01-diciembrepdf
Maillo, A. (1966). La supervisión escolar. Revista de Educación, 179(2), 257-262. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-ducacion/en/dam/jcr:7b4cb370-faa6-4dcc-90f0-32fe856283a0/1966re179estudios02-pdf.pdf
Mancera, C., Serna, L. & Barrios, M. (2020). Pandemia: maestros, tecnología y Desigualdad. Nexos, 29 de abril [en línea] https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286 [fecha de consulta: 16 de junio de 2020].
Meza, L. F., Torres, J.S. & Mamani, O. (2021). Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia COVID-19, Puno-Perú. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 11(1), 23-35. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.543
Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Biblioteca del Normalista/ SEP.
Navarro, M. (1999). Administración y gestión escolar. SECyD/CETEB.
Paredes, L. (2021). Gestión escolar pro-pandemia. Alternativas para desistir lo administrativo-gerencial. Revista Reencuentro, 31(78), 189-210.
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1027
Pastrana, E. (1997). Organización, dirección y gestión en la escuela primaria. Un estudio de caso desde la perspectiva etnográfica. DIE/CINVESTAV
Pérez, L. E. (2004). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas, ponencia presentada en Meeting of the Latin American Research Network of Ombudspersons on Economic, Social and Cultural Rights, working in Cooperation with UNESCO, Quito, 16-19 de junio (mimeo)
Peters, T. & Waterman, R. (1982). En busca de la excelencia. Harper Collins
Pozner, P. (1995). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. AIQUE.
Ramírez, G. (1997). La disyuntiva entre lo ideal y lo real: el que hacer en la función directiva. En SEP (2003). Antología de gestión escolar. Programa Nacional de Carrera Magisterial. SEP
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Rodríguez, Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe
Rojas, A. & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO
Sammons, P., Hillman, J. & Moltimore, P. (1998). Características de las escuelas efectivas. Biblioteca para la actualización del maestro/SEP.
Santos, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela. Núm. 20. http://hdl.handle.net/11441/59547
Schmelkes, S. (1996). La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso. Biblioteca del Normalista/ SEP.
SEP (2016). Una Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos. Diplomado para supervisores de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y supervisión. Secretaría de Educación Pública.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tedesco, J.C. (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Alauda-Anaya.
Topete, C. & Cerecedo, M.T. (2001). El ejercicio del poder como transformación y conflicto en los centros educativos. En Memoria VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad de Colima, Manzanillo, 6-10 de noviembre de 2001.
Vivas, A., Martínez, M. & Solís, D. (2020). Gestión de la Administración Escolar en el Desarrollo de Actividades Académicas: Mirada en Tiempos de Pandemia”. Revista Scientific, 5(18), 24-45. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.1.24- 45