
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Ana Paulina Arreguin Ramos
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0001-0105-3732
Acerca de
Durante la pandemia de COVID-19, el gobierno mexicano decretó la suspensión de clases presenciales a partir del 23 de marzo del año 2020. Esta medida se prolongó hasta el mes de octubre de 2021, por lo que, los centros de todos los niveles escolares regresaron a clases con un modelo híbrido, el cual se desarrolló hasta diciembre de ese mismo año. En el caso de la universidad, en la que se llevó a cabo la investigación, la suspensión de las clases presenciales fue más amplia; el retorno definitivo se dio en febrero del 2023.
La Universidad Autónoma de Sinaloa, México, durante el periodo de confinamiento (marzo de 2020 a enero de 2022), adoptó una enseñanza remota de emergencia, en la que gran parte de las prácticas escolares se desarrollaron a través de las plataformas digitales que fuesen accesibles para las y los estudiantes de cada recinto universitario.
La enseñanza virtual tuvo un impacto múltiple en las experiencias estudiantiles, entre ellas, la reconfiguración de la imagen de la profesora y el profesor entre las y los educandos. En este sentido, el objetivo de esta investigación es comprender las representaciones sociales que hicieron las y los estudiantes sobre la o el docente en el nivel superior en el periodo de marzo de 2020 a enero de 2022. Estas representaciones estuvieron condicionadas por el confinamiento y las características de la personalidad, intereses, rol ideal, actuación y aspecto afectivo que ponderó el alumnado de la licenciatura en Ciencias de la Educación de sus docentes.
Referencias
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
Coll, C. & Miras, M. (1990). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.). Desarrollo Psicológico y educación II, (pp. 297-314). Alianza.
Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020). ACUERDO número 09/04/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 23 de marzo al 30 de mayo del año en curso y se modifica el diverso número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Escobar, J. & Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. https://issuu.com/universidadelbosque/docs/vol9
Gutiérrez, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista iberoamericana de educación superior, 10(29), 105-123. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. ANESA- HUEMUL.
Rubano, N. y Fermento de Nabar, G. (2010). Configuración de las representaciones sociales en la relación pedagógica. https://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/ojs/index.php/adiv/article/download/3812/2235.
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.