
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Juan Manuel Nuño Martínez
Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas
0000-0002-0480-2196
Josafat Rodríguez Flores
Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas
0009-0004-0804-1904
Acerca de
Es importante que la y el docente indistintamente de su formación, normalista o universitaria, trascienda de ser un transmisor de conocimientos a un profesional de la educación que guíe y oriente su práctica docente a través de los principios pedagógicos enmarcados en el Modelo Educativo 2017, de la Secretaría de Educación Pública, principios que regulan la acción educativa dentro y fuera del aula.
Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es conocer los principios pedagógicos que docentes universitarios y normalistas emplean en sus prácticas docentes; se aplicó una metodología cualitativa interpretativa, como instrumento de investigación se utilizó un formulario de digital Google, el universo de estudio lo conforman dos grupos; uno normalista, del II semestre del Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas y un grupo de universitarios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que cursan el VI semestre.
Como resultado se obtiene un cuadro comparativo, que da muestra de los catorce y cada uno de los principios pedagógicos, que docentes universitarios y docentes normalistas, desarrollan dentro de la práctica, en sus sesiones de clase. Como conclusión, se muestran áreas de oportunidad y fortalezas que emanan del instrumento aplicado y de las recomendaciones que los sujetos de estudio vierten en el formulario aplicado, se cierra la investigación con las siguientes reflexiones; ¿Vale la pena realizar intercambios académicos entre escuelas normales y universidades?, ¿quién aprende más de quién, el docente universitario o el docente normalista? y ¿los estudiantes realmente distinguen entre una clase universitaria y una normalista? Estas reflexiones dan pauta a dar continuidad a esta investigación.
Referencias
Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista Perfiles Educativos, 31(125), 76-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf.
Cuenca, A. & Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 32, 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844/9714
Fullan, M. & Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. Secretaría de Educación Pública.
Medina, A. & Domínguez, C. (1998). Formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. En Rodríguez, M. y otros. La formación de los maestros en los países de la Unión Europea, (pp. 142-168). Narcea.
Nuño, J. (2018). Geografía en secundaria. Dos propuestas para lograr el aprendizaje significativo. Revista Correo del Maestro, (269), 42-48. https://revista.correodelmaestro.com/publico/html5102018/capitulo6/geografia_en_secundaria.html
Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista Perfiles Educativos, 31(125), 76-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf.
Cuenca, A. & Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 32, 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844/9714
Fullan, M. & Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. Secretaría de Educación Pública.
Medina, A. & Domínguez, C. (1998). Formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. En Rodríguez, M. y otros. La formación de los maestros en los países de la Unión Europea, (pp. 142-168). Narcea.
Nuño, J. (2018). Geografía en secundaria. Dos propuestas para lograr el aprendizaje significativo. Revista Correo del Maestro, (269), 42-48. https://revista.correodelmaestro.com/publico/html5102018/capitulo6/geografia_en_secundaria.html
Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2015). Investing in teachers is investing in learning. A prerequisite for the transformative power of education. UNESCO.
Rodríguez, M. (1998) El maestro creativo, sus rasgos y personalidad. En Berrum de Labra, J. & Méndez, (Coords.). Maestro de excelencia (pp. 25-26). Fernández Editores.
Ruíz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección de datos, Houston, DANAGA.
Schmelker, S. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (2017a). Escuelas normales. Estrategia de fortalecimiento y transformación. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Geografía. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (2018). Orientaciones curriculares para la formación inicial. Secretaría de Educación Pública.
Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. McGrawHill.