
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Víctor Alejandro Abarca Navarro
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
0009-0007-2890-9485
Diego Samuel Zepeda Acero
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
Acerca de
A continuación se presenta un breve recorrido por el proceso de diseño e implementación de cuatro cursos, que forman parte de un trayecto optativo, así como algunos resultados preliminares en una institución formadora de docentes. El plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Educación Primaria destina cuatro espacios en la malla curricular para el desarrollo de cursos optativos, mismos que se estudian en el periodo comprendido entre tercero y sexto semestre.
En el caso de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, se propuso el diseño de trayectos formativos especializantes que permitieran un grado de profundización en un área del conocimiento, facilitando que además de las competencias contempladas en el perfil de egreso, cuenten con una serie de herramientas específicas consolidadas para atender situaciones o contextos particulares de su práctica educativa.
Los trayectos optativos especializantes iniciaron en el año 2020, si bien inicialmente se plantearon de forma presencial, el contexto pandémico orientó para qué se desarrollará a distancia y de forma asíncrona, esto presentó un desafío importante, ya que se debía de diseñar de forma tal que el estudiante pudiese dar seguimiento al trabajo sin mantener intervenciones cara ca cara con la o el docente del curso. Por tanto, también surge la necesidad de que el personal que opera los cursos desarrolle nuevas competencias tanto para el diseño de material como para el seguimiento y retroalimentación.
Uno de los trayectos diseñados es el de Género y Educación, el cual focaliza su actuar en el desarrollo de competencias por parte del estudiantado para integrar la perspectiva de género a su práctica educativa en la escuela primaria.
Referencias
Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM.
González, R. M., Morales, L., Miguez, M. d. P. & Rivera, A. (1999 ). Género y currículum en educación básica. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/generos/articulo/genero-y-curriculum-en-educacion-basica
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población, Antología de la Sexualidad Humana. Tomo I. Consejo Nacional de Población. Miguel Ángel Porrúa.
Santos Guerra, M. A. (1996). Currículum oculto y construcción de género en la escuela. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=993
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2019). Estrategia nacional de educación inclusiva. SEP. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10301.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP. https://consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/821/2/images/Equidad%20de%20g%C3%A9nero_Primaria.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335