
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Gabriela Carolina Cattani Delord
Universidad de Sevilla
0000-0003-2283-5976
Acerca de
Bastantes estudios muestran las limitaciones y obstáculos que presentan los y las docentes de Educación Primaria, en formación y en ejercicio, en relación con sus concepciones acerca de la ciencia y su enseñanza, y cómo estás afectan a su forma de enseñar y al mantenimiento de un modelo didáctico basado en la transmisión directa de los contenidos (Porlán, 1995).
Una de las razones de esta situación es el hecho de que, con frecuencia, la formación inicial como maestros y maestras no constituye un momento de toma de conciencia y de reelboración consciente del modelo de enseñanza-aprendizaje interiorizado en la larga etapa de estudiantes. Uno de los obstáculos más importantes en el caso de la enseñanza de las ciencias es la falta de conexiones significativas entre la ciencia de los científicos y la ciencia de la escuela (Delord, 2020).
Por ejemplo, una de las características básicas de la ciencia es la resolución de problemas abiertos, sin embargo, en la escuela, la enseñanza de las ciencias predominante, de forma muy contraria al contexto científico, se basa en la memorización mecánica de conceptos ya elaborados, de forma lineal y parcelada. Es decir, el aprendizaje de la ciencia se convierte en demasiadas ocasiones en la memorización de nomenclaturas (Barrón, 2015; Porlán, 2018).
De esta manera, se acaban transmitiendo de manera implícita falsas creencias como que la ciencia es una acumulación de contenidos acabados de muy difícil comprensión, o que los científicos son personas excepcionales y, por tanto, que esta profesión no es para personales normales. No es de extrañar que pocos niños, y, menos aún, niñas, quieran estudiar ciencias en el futuro.
Referencias
Bardin, L. (1996). Análisis del contenido. Akal.
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Cademártori, Y. & Parra, D. (2004). Reforma Educativa y Teoría de la Argumentación. Signos, 33, 69-85.
Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Routledge: Falmer.
Delord, G. (2015). Análise do Discurso com M. Pêcheux. En G. T. Duro, G.T (Coord). Re-siguinificando os labirintos da pesquisa qualitativa (pp. 95-110). EDIPUCRS.
Delord, G. (2020). Investigar en la clase de ciencias. Ediciones Morata.
Delord, G. & Pérez-Robles, A. (2022). Investigando el aprendizaje de los estudiantes de Didáctica de las Ciencias Experimentales: Modelo tradicional versus Modelo investigativo. En Porlán, R. & Villarejo-Ramos, A.F. (Coords.), Aprendizaje Universitario: resultados de investigaciones para mejorarlo, (pp. 149-170). Ediciones Morata.
Delord, G. & Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (35), 77-90. https://doi.org/10.7203/dces.35.12193
Delord, G., Porlán, R. & Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la enseñanza de las ciencias: El caso de un profesor de la Red Ires. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 653-665. DOI: http://hdl.handle.net/10498/19514.
Delord, G.; Hamed, S.; Porlán, R. & De Alba, N. (2020). Los Ciclos de Mejora en el Aula. En De Alba, N. & Porlán, R. (Coords.), Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica, (pp. 127-162). Ediciones Morata.
Duit, R. (2009). Students´and teachers´Conceptions and Science Education. IPN.
Kelly, A. E. (2003). Research as design. Educational Researcher, 32(1), 3-14.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Díada.
Porlán, R. (Coord.) (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Ediciones Morata.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Porlán, R.; Delord, G.; Hamed, S. & Rivero, A. (2020). El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profesores universitarios de ciencias. Formación Universitaria, 13(4), 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400183
Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres J., Azcárate, P. & Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46.
Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. & Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las ciencias, 38(3), 15-35. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845
Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.