
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Evangelina Cervantes Holguín
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0001-6980-2210
Pavel Roel Gutiérrez Sandoval
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0003-0437-1549
Cely Celene Ronquillo Chávez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0002-7902-4544
Acerca de
El presente trabajo tiene como propósito presentar un acercamiento exploratorio a las acciones de retribución social consideradas por el estudiantado de un posgrado en investigación educativa. Se parte del supuesto de que la investigación educativa actual reconoce como propio el desafío de cambiar el mundo, confrontar la injusticia e impulsar el cambio.
Una cuestión clave para las y los investigadores educativos refiere al sentido y relevancia de esta: ¿qué significa hacer investigación educativa?, ¿para qué hacerlo?, ¿cuándo contribuye al cambio y a la mejora de la educación? Tradicionalmente a la investigación educativa se le han asignado tres finalidades: a) generar conocimiento para describir, explicar y comprender la realidad educativa; b) innovar los procesos educativos; c) evaluar los procesos, acciones y…
…demás aspectos educativos (Martínez, 2007; Sabariego y Bisquerra, 2009). En el ocaso del siglo XX, desde diversas realidades geopolíticas surgieron diferentes propuestas interpretativas, críticas, transformadoras e inclusivas que, en conjunto, cuestionaban el papel de la investigación; en respuesta proponían “comprender la realidad para transformar-la, buscando soluciones —y no solamente explicaciones— que resuelvan los problemas” (Sabariego y Bisquerra, 2009, p. 26).
En México, a partir de la propuesta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el año 2022 surgen los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) que enlistan 14 problemáticas que demandan atención urgente y “cuya importancia estratégica y gravedad requieren del trabajo conjunto entre académicas y académicos, entidades de gobierno, sujetos sociales con potencial para la transformación social y miembros de las comunidades en general” (CONACYT, 2020, 00m17s), entre ellos: salud, movilidad y derechos humanos, violencias estructurales, educación para la inclusión y la paz, memoria histórica y riqueza biocultural.
Referencias
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. NARCEA.
Cervantes, E. & Gutiérrez, P. R. (2020). El profesorado como agente de cambio educativo: entre la docencia y la investigación. Educación y Ciudad, 8, 59-72. DOI: 10.36737/01230425.n38.2020.2316
Cervantes, E. & Rojas, B. A. (2020). Experiencias docentes en torno a la formación investigativa en un posgrado del norte de México. Atenas, 3(51), 69-83. https://bit.ly/3eRnAvn
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2020, febrero 5). Qué son los Pronaces. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4qatPyQtaZA
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2021a). Anexo. Instrumento de Evaluación. CONACYT. Recuperado de https://bit.ly/3tTjp9K
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2 de Julio de 2021b). Retribución Social. Facebook. https://bit.ly/3w0GI4f
Galeano, M. E. (2021). Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Universidad de Antioquia.
García, E. & Hinojosa, R. (2017). Mesa 3. Ética en la Investigación Educativa. Foro Regional Noroeste. Formación de investigadores (pp. 1-5). Red de Investigadores Educativos de Chihuahua (REDIECH). https://www.rediech.org/inicio/images/k2/Mesa3.pdf
Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. MEC.
Miles, M. B., Huberman, A. M. & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook (3 ed.). SAGE.
Murillo, F. J., & Hernandez, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/432
Rivas, I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3-22. DOI: 10.24310/mgnmar.v1i1.7413
Sabariego, M. & Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. En R. Bisquerra, Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa (pp. 19-49). La Muralla.
Sánchez-Corral, E. (2021). Educar para la justicia social. Una apuesta desde el análisis interseccional para estudiantes de grupos privilegiados. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 97-124. DOI: 10.48102/rlee.2021.51.3.399
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Universidad Pedagógica Nacional.
Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 173-201. DOI: 10.24310/mgnmar.v2i2.12937