
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Adriana Ramírez Xolo
Secretaría de Educación Pública
0000-0002-7521-0163
Acerca de
En agosto de 2022 tuvo lugar uno de los primeros intentos por retomar la vida en su llamada “nueva normalidad”. En ese momento, la educación socioemocional quedó atrás. Volver a clase presencial implicó “retomar una forma bancaria de ver la educación” (Freire, 1968), donde los datos estadísticos de corte cuantitativo se visualizaron sobremanera. Dicho de otra forma, la autoridad educativa se pronunció “por encima de lo humano” (Morin, 2011); se observó preocupada por los bajos resultados.
En consecuencia, solicitó reiteradamente listados de alumnos y alumnas que enfrentan “rezago” y estrategias de aprendizaje para subsanar tal situación; el trabajo docente se enmarcó desde la transmisión de contenidos, donde lo importante era que el alumnado repitiera lo dicho en los textos para comprobar que han sido aprendidos, logrando con ello la entrañable estandarización.
Este tipo de aprendizaje pronuncia la percepción de procesos educativos deficitarios, esto es, de lo que le falta a las y los alumnos por conocer (Skliar, 2002), ignorando que son personas que proceden de distintos contextos y con diversos saberes aprendidos a lo largo de su historia académica y personal. Esta problemática pareciera invisible o no reconocida aún, pues, ciclo tras ciclo escolar, estos listados siguen siendo el motor de la educación. ¿Por qué empeñarse en partir de aquello que no se sabe a ojos de las evaluaciones escritas? ¿Acaso el tiempo de pandemia ha sido meramente perdido?
Este trabajo de intervención educativa es motivado por las historias de vida encontradas en un grupo de alumnos y alumnas de tercer grado de educación primaria, las pérdidas familiares y el interés de padres, alumnos y autoridades, por recuperar un ciclo escolar que consideraron “perdido”.
Referencias
Bello, J. (2014). Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 175-193. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132726007.pdf
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Latorre, A. (2003). ¿Qué es la Investigación Acción? Graó.
Morin E. (2011). La Vie. Paidós.
Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Otepa.
Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio.
Zabala, A. (2000). Las práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.