
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Julio César Guerra Moreno
Universidad Politécnica Nacional, Zacatecas
0009-0003-5465-6611
Acerca de
La Educación Basada en Competencias (EBC) sigue vigente en ciertas universidades de México, entre ellas, las universidades politécnicas, dicho modelo educativo fue creado en los años sesenta y llegó a nuestro país unos años más tarde, de entonces a la fecha, y aun cuando el modelo haya sido adaptado al subsistema de UP, las características intrínsecas de los y las estudiantes como es de esperarse cambian acorde a su generación (Guzmán, 2006).
El ser humano es un ser cambiante que ha evolucionado a lo largo de historia, como la forma de comunicarse, la forma de transportarse, la forma de actuar, y con el avance de la tecnología se ha hecho aún más dinámico, cambia con mayor rapidez, es necesario pensar que la forma en la que aprende cambia de igual manera (Barnett, 2001).
Ya algunos autores se han manifestado al respecto. Cardona (2002) hace mención de que “la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el presente siglo”, o Katz, (1999) aclara que muchas escuelas nacionales o internacionales no han sabido enfrentarse a las necesidades sociales de la época.
Es necesario recordar que el modelo de Educación Basada en Competencias y de acuerdo con Barrón, (1996) nace ante el reclamo por parte de las fuerzas empresariales a las instituciones escolares, aseverando que no se consideraba los requerimientos de estos en la formación de los y las profesionistas, no es de esperarse que la base del modelo se tomó respecto a las necesidades de aquellos años.
Referencias
Ávarez, L. & García, Y. (2017). La enseñanza por competencias: tensiones y contradicciones, realidades y posibilidades. Obtenido de Congreso Nacional de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2415.pdf
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.
Barrón, C. (1996). Módulo 1. Fundamentos de la Educación Basada en Competencias. Diplomado ejercicio de la docencia para el logro de competencias. Ciudad de México
Cardona Ossa, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI: educación virtual, on line y @learning. Elementos para la discusión. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15, 1-26. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542/276
Echavarría, L., & Canto, C. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas. Obtenido de Congreso Nacional de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Guzman, J. (abril de 2006). Los claroscuros de la educación basada en competencias (EBC). Red Nueva Atropología, 19(62), 143-162. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v19n62/v19n62a8.pdf
Katz, R. (1999). Information Technology and the New Competition in Higher Education. Jossey-Bass Higher and Adult Education Series.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Scielo, 35, 227-232. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2010). Instituciones públicas de educación superior. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3222100.
Vidal, M., Syr, R., Fernández, B. & García, A. (2016). Educación Basada en Competencias. 30(1). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/335
Vizcaya, E. (2003). Las Universidades Politécnicas: Un nuevo modelo en el sistema de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 32(126), 71-85. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista126_S2A5ES.pdf