
ISBN
979-13-87631-48-2
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Rosa María Cuellar Gutierrez y César Vega Zárate
Angel Vázquez Ramírez
Universidad Veracruzana
0009-0007-3218-2629
Rosa María Cuellar Gutierrez
Universidad Veracruzana
0000-0001-6247-6424
Acerca de
La investigación se enfoca a la categorización de los pueblos indígenas que hay en Veracruz, una gran cantidad de personas indígenas, que por diferentes aspectos sociológicos emigran a las urbes o lugares de Veracruz para tener una mejor vida, es por lo que podemos encontrar una variedad de personas que pertenecen a diferentes pueblos indígenas del país, en Veracruz hay ciertos pueblos indígenas que son originarios o que representan una gran cantidad en los censos de población hechos en el estado, pero dentro de esta investigación se tendrá la categorización de 11 pueblos que por predominancia, se analizaran, ya que muchos de estos pueblos presentan diferentes problemas dentro del entorno contemporáneo. El estado de Veracruz representa una gran parte de…
… la población indígena del país, podemos figurar que esta entre los 3 primeros estados que más habitantes indígenas tienen respecto a nivel nacional, es de gran importancia el estudio de pueblos indígenas en este estado según lo que se está diciendo. Ahora bien, el estado de Veracruz lo comprende una gran franja costera del país en el golfo de México, sus regiones son bastas y pluriculturales, así que podemos dividir el estado en 7 regiones étnicas como se verá en el desarrollo de la investigación, eso nos ayudara a centrarnos y categorizar con satisfacción los pueblos indígenas que los habitan, y analizar los problemas de cada pueblo indígena predominante de Veracruz. Estas regiones tienen una gran importancia cultural, además de que tienen orígenes ancestrales, como son, pero ejemplo la región del Totonacapan, que tiene orígenes que datan de hace más de 1900 años atrás aproximadamente. Entender el entorno regional de los pueblos indígenas nos dan a entender la cantidad de recursos naturales que hay en donde se encuentran y por qué eso no ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes indígenas.
Referencias
Colegio de Veracruz. (s.f.). Pueblos y municipios indígenas de la Huasteca Veracruzana. Rafael Vela Martínez, Josefa Carolina Fortuno Hernández, & Mario Raúl Mijares Sánchez (Autores). Impreso y Hecho en México.
El Colegio de Veracruz. (2020). Condiciones socioeconómicas de los municipios indígenas del Estado de Veracruz: Tomo II, Región Metropolitana de la Huasteca Veracruzana. En R. Vela Martínez, J. C. Fortuno Hernández, & M. R. Mijares Sánchez (Eds.). Recuperado de: https://www.uv.mx/iieses/files/2024/01/Libro-Tomo-II.pdf
Valle Esquivel, J., & Hernández Alvarado, J. B. (2006). Huastecos de Veracruz. Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11218/huastecos_veracruz.pdf
Gallardo Vásquez, J. C. (2021). Atlas de la Conquista de la Región Mixe-Zoque (1.ª ed.). Recuperado de https://colmix.org/wp-content/uploads/2021/12/JA-MEJY-JI%CC%88TS-JA-KOJPK-Atlas-Mixe-Zoque.pdf