
ISBN
979-13-87631-48-2
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Rosa María Cuellar Gutierrez y César Vega Zárate
Jerson Mauricio Rodríguez del Carmen
Universidad Veracruzana
0009-0002-4398-4372
José Efraín Montero Mora
Universidad Veracruzana
0009-0005-8774-011X
César Vega Zárate
Universidad Veracruzana
0000-0002-0233-4536
Jerónimo D. Ricárdez Jiménez
Universidad Veracruzana
0000-0001-9863-6389
Acerca de
Hablar sobre la población mexicana y querer generalizarla se ha vuelto una tarea compleja, en virtud de que, si se quiere hablar sobre “la población mexicana” y pensar que los mexicanos son morenos, o son mestizos, o blancos, es tener una postura de carencia cultural de la diversidad genética y poblacional que existen, por ello resulta innecesario querer etiquetar a los mexicanos en un solo aspecto o característica. Dentro de este vasto país existimos personas de todo tipo.
En el sentido de la diversidad, no es de extrañarse que existan mexicanos afro, y es que basado en el último censo poblacional de INEGI (2020) “En 2020, a nivel nacional, dos de cada 100 personas se consideran afrodescendientes” (párr. 4), esto es alrededor de 2.5 millones de personas se auto perciben como afromexicanos, representando el casi el 2 % de la población total.
En un contexto global “Las personas afrodescendientes representan cerca de una quinta parte de la población latinoamericana. Su reconocimiento, visibilidad y la garantía de sus derechos constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible de la región” (CEPAL, 2022, párr.1).
Por ello, resulta importante conocer a fecha de esta investigación, cómo se encuentra la normativa vigente nacional, desde la inserción del afromexicano en la Constitución Mexicana que es la carta magna del país e identificar el reconocimiento de este sector poblacional, así mismo, contextualizar la inclusión de esta minoría en los aspectos públicos existentes.
Referencias
Aguirre Beltrán, G. (1946). La población negra en México. México: Fondo de cultura económica.
Avendaño, E. (2023). Análisis sobre la inclusión constitucional de los pueblos afromexicanos. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 70-102.
Ballesteros, M. (2011). Vicente Guerrero: insurgente, militar y presidente afromexicano. Cuicuilco [online]. vol.18, n.51, ISSN 0185-1659., 23-41.
Bennet, H. (2009). Colonial Blackness: A History of Afro-Mexico. Bloomington: Indiana University Press.
CEPAL. (2022). Conceptos clave de la desigualdad de las personas afrodescendientes. Obtenido de https://igualdad.cepal.org/es/eje-de-desigualdad/personas-afrodescendientes
CONAPRED. (2020). Personas Afrodescendientes.
Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. (2017). “Derechos humanos de afrodescendientes” . Obtenido de Gobierno de Oaxaca: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oaxaca.gob.mx/sinfra/wp-content/uploads/sites/14/2019/02/Derechos_humanos_afrodescendientes.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) Gobierno de México. Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2023, (México).
Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Oaxaca (2020) Gobierno del estado de Oaxaca Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2020, (México).
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero (2020). Gobierno del estado de Guerrero. Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2020, (México).
Constitución Política de la Ciudad de México (2020). Gobierno de la Ciudad de México. Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2020, (México).
Constitución Política Del Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave (2020) Gobierno del Estado de Veracruz. Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2020, (México).
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (s.f.). PRONAID. https://www.conapred.org.mx/pronaind/
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2021-2024, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 14 de diciembre de 2021, (México).
Delgadillo Núñez, J. (2019). La esclavitud, la abolición y los afrodescendientes: memoria histórica y construcción de identidades en la prensa mexicana, 1840-1860. Historia Mexicana, 69(2), 743-788.
Díaz, M., & Velázquez, M. (2017). Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica. Tabula Rasa, 223-245.
Gaceta del Senado. (29 de Julio de 2021). Gobierno de México. Obtenido de Iniciativas aprobadas / LXIV/3SPO-142-2834/116796: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/116796
INEGI. (2020). Población afro mexicana o afrodescendiente. Obtenido de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/afromexicanos.aspx?tema=P#:~:text=En%202020%2C%20a%20nivel%20nacional,100%20personas%20se%20consideran%20afrodescendientes.&text=Como%20se%20puede%20observar%20en,y%2059%20a%C3%B1os%20de%20edad.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (s.f.). Transparencia Focalizada. https://www.inpi.gob.mx/focalizada/2023/probipi/derechos/index.html
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (s.f.). Transparencia Focalizada. https://www.inpi.gob.mx/focalizada/2023/probipi/derechos/index.html
Lara, G. (2020). Las organizaciones afromexicanas: recursos, cambios. Revista UCR: Cuadernos de Antropología, 1-26.
Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (2023)
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2023)
Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [L.I.N.P.I.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 29 de diciembre de 2023, (México).
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación [L.F.P.P.E.D.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 08 de diciembre de 2023, (México).
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos [L.C.N.D.I.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 19 de enero de 2024, (México).
Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [L.I.N.P.I.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 29 de diciembre de 2023, (México).
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación [L.F.P.P.E.D.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 08 de diciembre de 2023, (México).
Medina, P., & Pantevis, M. (2018). Diferentes Racismos. Encuentros Con Niñas Y Niños Afrobrasileños Y Afromexicanos. Acercamientos Conceptuales Descolonizadores. Ra Ximhai, vol. 14, núm. 2, 87-113.
Molina-Guerrero, Norberto. (2021). Reflexiones críticas e históricas de los Derechos Humanos de la población afromexicana. El Ágora U.S.B., 21(2), 760-770. Epub June 16, 2022.https://doi.org/10.21500/16578031.5085
Programa Especial de los Pueblos Indígenas y Afromexicano 2021-2024. Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 27 de diciembre de 2021, (México).
Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2021-2024. Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 14 de diciembre de 2021, (México).
Quecha Reyna, C. (2020). Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Boletín De Antropología, 35(59), 35–59. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a04
Rinaudo, C. (2012). Afromestizaje y fronteras étnicas Una mirada desde el puerto de Veracruz. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Saucedo-Arteaga, Gabriel J., Ruiz-Ríos, Élida Paola, Ortiz-Gutiérrez, Salvador, Flores-Macías, Alejandra, & Aguilar-Salinas, Carlos A.. (2023). Alimentación y poder estructural en afromexicanos de la Costa Chica y Veracruz. Hacienda, ranchos, ejido, pueblos. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61), e231286. Epub 12 de mayo de 2023.https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1286
Vaughn, B. (2005). Afro-Mexico: Blacks, Indígenas, Politics, and the Greater Diaspora. En A. D. Oboler, Neither Enemies nor Friends. (págs. 118-138). New York: Palgrave Macmillan.
Velazquez, M., & Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México: Una historia de silencio y discriminación. México D.F.: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación-Instituto Nacional de Antropología e Historia.