
ISBN
979-13-87631-48-2
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Rosa María Cuellar Gutierrez y César Vega Zárate
Luis Bernardo Díaz Gamboa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
0000-0002-0117-4753
Pedro Alfonso Sánchez Cubides
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
0000-0002-7484-4607
Acerca de
El tema de los derechos humanos ha sido ampliamente estudiado y conceptualizado en el mundo del derecho internacional, como consecuencia de diversas luchas sociales a lo largo de la historia humana, tales como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los movimientos obreros en Rusia, la Revolución francesa, la Segunda Guerra Mundial, entre otros. Además, existe una creciente preocupación internacional por proteger a la humanidad contra los horrores de la guerra y promover la humanización del ser. Actualmente, contamos con un número considerable de instrumentos jurídicos que definen, amparan y difunden una serie de derechos considerados mínimos en cuanto a las garantías inherentes al ser humano por su mera condición. En este sentido, es oportuno afirmar que los derechos humanos son universales, ecuánimes e inviolables, conceptualmente.
En ese sentido, centrémonos en el tema de este estudio. Iniciamos recordando el logro de lo que hoy denominamos como Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Gracias a la obtención de estos derechos colectivos, podemos hablar del Derecho Humano a la alimentación como un derecho social y cultural. Diversos académicos y autores en la materia denominan a este tipo de derechos como de segunda generación, definidos así porque surgieron luego del reconocimiento de los derechos civiles y políticos de 1789, o de primera generación. El tratado multilateral general que reconoce los derechos económicos, sociales y culturales fue firmado en 1966 y ratificado posteriormente en 1977. En el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) se reconoce el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre.
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Carrasco, H. & Tejada, S (2008). Soberanía alimentaria. La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima, Servicios Generales.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). Observación General 12. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/derecho-a-una-alimentacion-adecuada.pdf
Montagut, X. (2006). Alimentos globalizados. Soberanía alimentaria y comercio justo. Barcelona, Icaria.
Ordoñez, F (2016). La soberanía alimentaria, un derecho que nace del pueblo. Bogotá, Ámbito Jurídico.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2008). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-international-covenant-economic-social-and
Organización de las Naciones Unidas (2011). Informe del relator especial para el derecho a la alimentación. Recuperado de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g10/178/52/pdf/g1017852.pdf?token=nVdDgrkCy5flbNTdVA&fe=true
Organización de las Naciones Unidas (2015). Informe sobre el acceso a la justicia y el derecho a la alimentación: el camino a seguir. Recuperado de https://www.ohchr.org/en/calls-for-input/report-access-justice-and-right-food-way-forward
Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Recuperado defile:///C:/Users/USUARIO/Downloads/A_HRC_RES_39_12-ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2006). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado de https://www.fao.org/3/a0750s/a0750s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado de https://www.fao.org/3/i4030s/i4030s.pdf
Organización Mundial de la Salud (2017). Resultados de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_30-sp.pdf
OXFAM (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/311312/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf;jsessionid=639F44F19CDA090E2615B33532C96FCD?sequence=3
Sen, A. (2002). El derecho a no tener hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vallejo, C. (2008). Informe sobre avances en el derecho a la alimentación. Roma, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).