
ISBN
979-13-87631-48-2
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Rosa María Cuellar Gutierrez y César Vega Zárate
Ariela Aguirre López
Universidad Veracruzana
0009-0003-8893-5109
Yoltzin María Andrade Vargas
Universidad Veracruzana
0009-0002-6950-2343
América Irene García González
Universidad Veracruzana
0009-0006-5600-6155
Acerca de
En Occidente, los cambios sociales a los que frecuentemente se les reconoce como asociados a la “revolución del conocimiento” y la accesibilidad al mundo entero a través de las redes, así como al reconocimiento internacional de los Derechos Humanos, la democratización y otros procesos sociales derivados, están cambiando las demandas del entorno familiar. Este hecho requiere cambios sustanciales y rápidos, así como una reorganización interna.
La amplitud y rapidez con que dichas demandas emergen, generan desorientación, estrés y falta de respuestas funcionales, lo cual dificulta la adaptación familiar y repercute en problemas, crisis y, en algunos casos, disfuncionalidad y ruptura. Así, la figura de la pareja, fundacional en la familia, ha experimentado cambios importantes que a veces la colocan en una situación de vulnerabilidad. De la misma manera, han aumentado las exigencias derivadas del trabajo femenino, la distribución del poder y la asignación de roles dentro y fuera del hogar.
Actualmente, las familias monoparentales, las familias con dos progenitores del mismo sexo, la reducción de la natalidad, la creciente prevalencia de hijos únicos o la ausencia total de ellos, están volviendo obsoleto el concepto de familia tradicional, sobre el cual se han basado las instituciones gubernamentales, la legislación nacional y los preceptos laborales predominantes.
Este documento sostiene que, dada la interacción de la familia con su entorno social, la convergencia o sintonía del entorno en el que la familia existe es un factor potencial de apoyo o riesgo familiar. Universalmente, la familia es considerada como el pilar fundamental de la sociedad, proporcionando el entorno primordial para el crecimiento, la educación y el bienestar de sus miembros. La definición de este concepto tiene diferentes acepciones, las cuales han evolucionado y continúan haciéndolo, debido a los diversos cambios sociales que enfrenta la humanidad.
Referencias
Aguirre, A. & Ramírez, Y. (2019). Condiciones laborales de mujeres trabajadoras con hijos en primera infancia. En Innovación educativa como factor de cambio. México: Red Iberoamericana de Academias de Investigación.
Bertalanffy L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Las familias y su protección jurídica. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-familias-juridicas.pdf
Congreso de la Unión (2020). Código Civil de la Federación. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/489006/Codigo_Civil_Federal_2019.pdf]
Congreso de la Unión (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso de la Unión (2024). Ley Federal del Trabajo. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo9059.html
Donnelly, J. (2013). Universal Human Rights in Theory and Practice. Nueva York: Cornell University Press.
Earle, A., & Heymann, J. (2019). Licencia parental remunerada y políticas orientadas a la familia. Un informe de evidencias. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/media/95126/file/Parental-Leave-ES.pdfTwitter
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El Enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. Recuperado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Hopgood, S. (2013). The Endtimes of Human Rights. Nueva York: Cornell University Press.
Malacara, N. (26 de abril de 2023). ¿Por qué en México se trabajan más horas que en otros países de Latinoamérica? Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/carrera/2023/04/26/paises-latinoamericanos-trabajan-mas-horas
Martínez, N., Villalobos, J., & Machado, M. (2020). Auto realización: Elaboración de la escala ADO-20 para su evaluación en docentes. Revista Estudios en Educación, 3(4), 181 – 211.
Mercado, J. (2022). Abraham Maslow y Carl Rogers. Psicólogos de la libertad. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/357686962_Abraham_Maslow_y_Carl_Rogers_Psicologos_de_la_libertad
Mutua, M. (2002). Human Rights: A Political and Cultural Critique. University of Pennsylvania Press.
Oliva, E., & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10(1), 11-20. Recuperado de https://scholar.archive.org/work/5n7p4bf7rzevnkbc2kwzfuc3eu/access/wayback/http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/download/295/276
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Rodríguez, V. & Corayl, N. (2024). Apuntes conceptuales para una actualización de la sociología de la familia. El concepto de «familia multiespecie» como pieza fundamental. Tabula Rasa, 49.
Sauceda, G. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 29(1). Recuperado de https://psiquiatria.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/06/2022-Psicologia-de-la-vida-en-familia.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2019). Guía informativa, NOM-035-STPS-2018. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/503381/NOM035_guia.pdf
UNICEF México (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf