Lourdes Georgina Jiménez Vidiella
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0000-0003-3197-6789
Acerca de
Después de haber atravesado una coyuntura que implicó ajustes inéditos en las visiones sobre salud y riesgo a nivel global y luego de dos años de acciones para el manejo y contención de la pandemia por COVID-19, esta parece estar reduciendo gradualmente su impacto en los ritmos escolares. Se discuten ahora los balances y proyecciones sobre un mundo en “pospandemia”, a fin de conocer la manera en que las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria han llevado a múltiples crisis en las pautas para organizar y cuidar la vida. En el caso de la educación, particularmente en el caso mexicano, aún están en análisis los desafíos y aprendizajes generados por el traslado de las actividades escolares desde la presencialidad a la virtualidad, que se suman a los escenarios de reforma, ruptura y cambio que en las tres décadas previas han experimentado las y los sujetos que animan lo educativo.
Así, al ocuparnos de las Escuelas Normales, debemos referirnos, desde luego, a este periodo (iniciado en marzo de 2020 y concluido oficialmente en agosto de 2021) que trastocó la vida de las comunidades académicas y los proyectos institucionales, exigiendo la adaptación a modos de trabajo que, si bien no eran del todo inexplorados, resultaron complejos de afrontar. Pero también es necesario referir aquellas condiciones previas que han sido el trasfondo de la emergencia, estableciendo algunas historizaciones y contextualizaciones necesarias.
Por una parte, mediante los canales ya conformados en la mayoría de estas escuelas como las academias, comités y órganos administrativos, la comunidad normalista atravesó por procesos de reorganización para dar continuidad a los planes y programas de licenciatura y posgrado, es decir, para mantener el vínculo con los estudiantes. Y, con ello, tratar de man-tener alguna constancia en el trabajo, mediante adaptaciones a lo que en general se denominado como “educación a distancia”, aunque se habla también, dadas las limitaciones de equipamiento y directrices institucionales, de “enseñanza remota de emergencia” (Escudero, 2021).
Referencias
Contreras, J. D. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27(3), 125-136
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Decreto por el que se expida Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Presidencia de la República. México.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2012). Acuerdo 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública.
Díaz Barriga, Á. (2021). Política de la educación normal en México. Entre el olvido y el reto de su transformación. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 533-560.
Gee, J. P. (2004). Situated language and learning: A critique of traditional schooling. Routledge.
Hull, G. y Schultz, K. (2001) Literacy and learning out of school: A review of theory and research. Review of Educational Research, 71(4), 575-611. https://comrhetethnography.wikispaces.com/file/view/Hull_EthnographyNLiteracy
Lombana-Bermudez, A. (2021). El blog colectivo como portal de un espacio de afinidad: desarrollando el aula híbrida en una clase universitaria en Colombia. Contratexto, (036), 149-178.
Luna, A. (2020). Lectura de fanfiction y lectura literaria en educación media superior mexicana. Aula de Encuentro, 22(1), pp. 141-162.
Mejía, E. (2003). Procesos cosificadores de la formación docente en el contexto de la posmodernidad [Tesis de maestría]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación, Toluca, Estado de México.
Méndez, J. (2021). Procesos de enseñanza aprendizaje de la alfabetización con perspectiva sociocultural considerando las nuevas culturas escritas. Educando para educar, (41), 13-29.
Romo et al. (2021.) Narrativas pedagógicas sobre la educación a distancia en las Escuelas Normales en tiempos de pandemia. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Reforma Curricular de la Educación Normal: Situación actual y avances. http://www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/PDFContent/2708/09.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales. https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/ENMEN.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) y Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM). (2018). Plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Educación Primaria. https://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69.
Velázquez-Trujillo, H. y Leyva-Venegas, M. (2021). Retos de los estudiantes durante el distanciamiento de la educación presencial de dos escuelas normales. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 4(7), pp. 19-35.