Beatriz Elena Muñoz Serna
Universidad Autónoma de Querétaro
0000-0003-0324-2235
Delphine Pluvinet
Universidad Autónoma de Querétaro
0000-0001-7083-8691
María del Carmen Tatay Fernández
Universidad Autónoma de Querétaro
0000-0002-9270-4798
Acerca de
La pandemia de COVID-19, a nivel mundial, obligó al confinamiento a los diferentes sectores, como el laboral, social y turístico internacional y nacional. El sector educativo no fue la excepción y fue uno de los más afectados a nivel nacional. Al pasar la educación de presencial a modalidad virtual, la sociedad se dio cuenta de que no se contaba con los recursos económicos y con la infraestructura necesaria para sobrellevar una educación en línea. Pero lo importante era sacar adelante los ciclos escolares ante una pandemia que no daba tregua.
Estas aulas virtuales se trasladaron a las diferentes plataformas como Google Meet, Zoom, Teams, solo por mencionar algunas, para cubrir las necesidades de las y los estudiantes; los materiales necesarios fueron compartidos por correo electrónico y grupos de WhatsApp para continuar el contacto entre padres, alumnos y profesores; computadoras, tabletas y teléfonos celulares se convirtieron en las aulas en línea en miles de hogares y como un recurso extra, espacios específicos en televisión abierta para los diferentes niveles básicos de educación.
La educación superior buscó diferentes formas de continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Universidad Autónoma de Querétaro no fue la excepción, pensando en el bienestar de las y los alumnos, de las y los administrativos y de las y los docentes, realizó una transición a las diferentes plataformas de videoconferencias ofrecidas por diferentes empresas especializadas en tecnología, como los son Microsoft con la plataforma Teams, la compañía de Zoom especialista en salones de videoconferencias y Google con sus dos espacios por excelencia, Google Meet y Google Classroom, la más utilizada esta última por los docentes de nuestra universidad.
Referencias
Acosta, C. y Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (19), 121-141.
Barros, P. y da Costa, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: afectos y memorias de la enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 229-241. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.2-1.505
Guiot, I. (2021). Uso de las TICs en la educación superior durante la pandemia COVID-19: ventajas y desventajas. Interconectando saberes, 12, 223-227. DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
Mora, J. (2021). La pedagogía en tiempos de pandemia covid19: emergencia de la pedagogía transmoderna. Plumilla Educativa, 27(1), 129-145. DOI: 10.30554/pe.1.4213.2021
Parrales, V. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117.
Roman, W., de la Cruz, D. y Martínez, J. (2022). Desgaste del docente universitario en el desarrollo de clases virtuales por COVID-19. Revista Educare, 26(1), 8-24
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), 1-10.
Vlasica, J. (2020, abril, 14). Lo síncrono y asíncrono: cómo diseñar una sesión online. Recuperado de: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/14/como-disenar-un-curso-online-definicion-de-sesion-online-lo-sincrono-y-lo-asincrono/, recuperado el 26 de enero de 2023.