Hilda Bertha Martínez Ireneo
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0000-0001-9967-132X
Acerca de
A finales del año 2019, en China, se inician una serie de acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad, la aparición de un virus llamado SARS-CoV-2 que ha hecho que la vida que se acostumbraba a llevar cambiara de una manera repentina, obligando así a confinarse en los hogares para no contraer la enfermedad COVID-19.
En México, el 20 de marzo la educación básica entra en confinamiento y posteriormente el 23 de marzo de 2020 el nivel medio superior y superior, generando así un ambiente de incertidumbre, dado que no se tenía la certeza de cómo se daría la propagación del virus y de cuánto tiempo permaneceríamos en esta condición.
Las circunstancias que se vivieron generaron una pronta reacción para prever el trabajo que se desarrollaría en este periodo, todavía se tuvo la reunión de Consejo Técnico Escolar el viernes 20 de marzo de 2020 para el nivel de educación básica, es ahí en donde se acordaron algunas acciones que se tenían previstas durante esa semana para llevarlas a cabo con las estudiantes y los estudiantes, dado que se pronosticaba que el confinamiento no se extendería por mucho tiempo.
En términos generales, se realizaron los preparativos para ir conduciendo el trabajo a distancia, dado que se suspendieron actividades una semana antes de las vacaciones del mes de abril, con la esperanza de que esas tres semanas, contando las de vacaciones, serían suficientes para el resguardo, pero no fue así.
Cuando se empezó con el trabajo a distancia, utilizando los recursos disponibles por cada profesor, inicia también una etapa de dificultades, se comienza a notar una falta de comunicación con las y los estudiantes, se hacen visibles las carencias en cuanto a recursos para mantener el contacto con las y los estudiantes a distancia, es decir, falta de dispositivos móviles capaces de soportar las aplicaciones y archivos enviados por los profesores, redes de internet ágiles, acompañamiento de los padres en el trabajo desde casa, muchas dificultades se hicieron visibles en las primeras semanas de trabajo a distancia.
Referencias
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brower.
Comenio, J. (1922). Didáctica magna. Porrúa.
Foucault, M. (1981). Microfísica del poder. La Piqueta.
Díaz-Barriga, A. (2021). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia una visión académica (pp. 19-29). Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación/ Universidad Nacional Autónoma de México.
Freire, P. (2016). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI.
Rodríguez, H. (2016). Hacia una genealogía de la educación y la pedagogía. Saber Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(4), 851-864. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_issuetocypid=1315016220160004ylng=esynrm=iso
Rousseau, J. (1981). El Emilio o de la educación. Biblioteca EDAF 33. EDAF. Jorge Juan.
Vergara, F. (1988). La paideia griega. Universitas Philosophica, (11-12), 153-168.