Norma García Jorge
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
0000-0002-6351-8590
Acerca de
El docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento que exige una serie de competencias a desarrollar para ejercer su práctica profesional y favorecer aprendizajes significativos de sus estudiantes, por lo que el objetivo de la investigación fue analizar las perspectivas sobre la formación docente de los profesores universitarios del Colegio Lingüística y Literatura Hispánica, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Para ello, hacemos un breve recorrido a la historia de la Facultad de filosofía y Letras, la cual se fundó en 1965, con el nombre Colegio de Filosofía y Letras, conformada por los Colegios de Psicología, Filosofía, Letras e Historia. Durante su primer año, el Colegio tuvo una población de 155 estudiantes y 16 profesores, de los cuales eran en su mayoría docentes visitantes. Actualmente la Facultad de Filosofía y Letras se
… ubica en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla y aloja los Colegios de Lingüística y Literatura Hispánica en el Edificio Sor Juana, Colegio de Filosofía en el Edificio Gabino Barreda, el Colegio de Historia en el Edificio Flores Magón, el Colegio de Procesos Educativos dentro del Edificio Alfonso Reyes, Posgrados en el Edificio Casa del Pueblo y el Edificio Arronte, así como el Colegio de Antropología ubicado en Ciudad Universitaria.
Desde la fundación de la Facultad en 1965, el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica ha estado en constante evolución, permitiendo que tenga una trayectoria histórica relevante, ya que presenta estrategias de estudios interdisciplinarios, demostrando así, el impulso hacia las nuevas demandas sociales, a las novedosas construcciones curriculares para saciar las solicitudes sociales emergentes del campo (Filosofía-BUAP, 2021). Parte de la misión del (COLLIH), es formar profesionales de Lingüística y Literatura Hispánica para llegar a ser éticos, críticos, creativos, con apertura al diálogo, donde se practiquen los valores de justicia e igualdad; actualizando sus habilidades y conocimientos adquiridos en su formación profesional, con miras al desarrollo social y humano del estado de Puebla y del país (Filosofía-BUAP, 2021).
Referencias
BUAP (2007). Documento de Integración; Modelo Universitario Minerva. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/DGES/resources/PDFContent/195/MUM_Documentos_de_Integración.pdf
BUAP (2009). Plan De Desarrollo Institucional 2009-2013. http://www.ingenieriaquimica.buap.mx/docs/6.2%20PDI%202009-2013.pdf
BUAP (2020). Dirección de Tecnología Educativa / DCyTIC. https://dcytic.buap.mx
Ferry, G. (1991) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidos.
Pajares, M. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Shulman, L. (2001). Conocimiento y enseñanza. Revista Estudios Públicos, (83).