María Catalina Josefina González Pérez
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0009-0006-9918-8710
Acerca de
En el camino de mi propia formación, he podido coincidir con un sin-número de docentes de quienes he recibido enseñanzas de diverso tipo. Mi propio desempeño profesional ha estado acompañado de profesores y profesoras que han abierto el horizonte al compartir sus propias respuestas a preguntas sobre el aprendizaje de los alumnos, la estrategia fallida, la solución a una pregunta de sus alumnos, hasta por qué quitaron a Plutón de la lista de planetas. Sin embargo, las preguntas y las respuestas ya encontradas, un día dejaron de ser suficientes y como si fuera la primera vez que se iba a dar clase, llegaron de improviso gran cantidad de nuevas preguntas para enfrentar la enseñanza en medio de una emergencia sanitaria a escala global.
El presente texto tiene como propósito compartir algunos elementos que den pie a identificar nuevas necesidades en la formación de docentes de educación básica, a partir de la experiencia de trabajar en situaciones emergentes. Se trata de poner el acento en las nuevas necesidades de formación inicial y formación continua que las y los docentes de educación básica plantean para construir y dar respuesta a condiciones imprevistas, inéditas e inestables que se presentan en los variados contextos en que se localizan las escuelas. ¿Qué saberes se movilizan en los maestros y maestras cuando afrontan situaciones emergentes? ¿Qué nuevos saberes y prácticas son los que se requieren para afrontarlas?
Los principales elementos que se presentan en este trabajo están derivados de un curso taller impartido a docentes del Estado de México denominado El proyecto de enseñanza: el contexto y diagnóstico de la planeación didáctica, entre los meses de marzo a mayo de 2021. Esta experiencia formativa resultó enriquecedora pues los y las participantes desempeñaban funciones docentes, de dirección, supervisión y apoyo técnico pedagógico en educación básica, quienes amablemente y de manera genuina compartieron relatos de sus experiencias en esos días en plena pandemia, tanto en forma oral como escrita. Así también, proceden del intercambio con diferentes colegas y docentes en el periodo que duró el confinamiento por la pandemia y aún ahora que se ha regresado a la presencialidad.
Referencias
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. (3.a ed.). Siglo XXI.
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. Narcea.
Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de discusión 6. Secretaría de Educación Pública.
Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. (2 ed.). Narcea.