Enrique Mejía Reyes
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0000-0003-4595-3318
Acerca de
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de lectura y confina-miento a través de la categoría de reconfiguración en el nivel de educación básica. Dicha consigna se justifica a partir de los hechos suscitados por el confinamiento prolongado, consecuencia del COVID-19. Los involucrados en la educación (maestros, padres de familia, estudiantes y académicos), sabemos de los múltiples efectos que tiene la pandemia en los sujetos y en sus experiencias. Vamos tras las vetas de una interpretación que coloca a la lectura como una forma de comprensión del mundo (Freire, 2008) a través de los textos a los que tienen acceso los sujetos escolares. De tal modo que, en los dos últimos años, hay algunas manifestaciones de la lectura como reflexión que modifica la subjetividad del lector (Larrosa, 2003).
El contexto de reforma de los últimos treinta años tiene como consigna que las propuestas curriculares se cristalicen en las prácticas escolares, dando sentido real a los fines educativos. De tal modo, hay una apuesta por una formación institucional en lo que al área del lenguaje se refiere, por lo que las y los maestros deben hacer todo lo posible en la dotación de elementos formales para la comunicación asertiva y convencional de nuestro idioma (Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017). Aquí la noción de comprensión lectora está bien asentada, la cual va unida a la expresión verbal y escrita como partes fundamentales del campo disciplinar del lenguaje, por lo que aprender a aprender es “…reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, el plurilingüismo” (SEP, 20017, p. 40).
Sin embargo, en marzo de 2020, la educación presencial en México se detuvo. Más de 36 millones de estudiantes y millón y medio de docentes de todos los niveles educativos dejaron de establecer interacciones pedagógicas cara a cara. El paso a la virtualidad visibilizó dos problemáticas de interés: la primera fue la acentuación de la pobreza; en México durante 2020 el Producto Interno Bruto decayó 8 % (Instituto Nacional de Geografía e Informática, INEGI, 2023), afectando con ello aspectos esenciales de la vida como lo es la educación.
Referencias
Buenfil, R. (2012). Apuntes sobre el uso de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en la Investigación social. Editorial Académica Española.
Carbajal, J. (2003). Internet, lo educativo y la educación: complejo discursivo. En J. Granja (Comp.). Miradas a lo educativo, (pp. 43-64). Plaza y Valdés.
Carrasco, A. y López-Bonilla, G. (2013). Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México. Consejo Puebla de Lectura AC-AM Editores.
Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Gedisa.
Díaz, J. y López, S. (2005). La Línea de Investigación Educación, Sociedad y Cultura. La construcción de conocimiento, sus dinámicas y condiciones de producción. Toluca, Inédito.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa.
Hernández, G. (2008). Alfabetización: teoría y práctica. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos. Núm. 21, pp. 18-24. Recuperado el 8 de mayo de 2022, de https://cdn.designa.mx/CREFAL/revistas-decisio/decisio21_saber3.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2023). Cuéntame México. Economía. https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 36-66. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Mejía, E. (2013). Leer en voz alta en la escuela primaria. La socialización del texto [Ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.
Razo, A. (2000). Metodología hermenéutica e investigación educativa. ISCEEM.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Nuevo Modelo educativo para la educación obligatoria. SEP.