Oliver Lázaro de Santiago Ríos
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0004-6637-5232
Beatriz Marisol García Sandoval
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3536-056X
Ángel Román Gutiérrez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-8482-3471
Acerca de
El objetivo del presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que tiene que ver con la importancia de la relación docente-alumnado, para valorar su incidencia en el aprendizaje en el nivel Medio Superior, así mismo, saber de qué manera esto promueve en las y los estudiantes un interés por continuar sus estudios en el nivel de Educación Superior. En ese sentido, se acude al enfoque sociocultural de Lev Vigotsky así como a sus principales aportaciones en el ámbito educativo para reflexionar sobre el planteamiento de que el aprendizaje es un proceso fundamentalmente colectivo, en donde el contexto y la relación que se tiene con él favorece o no el desarrollo del conocimiento y la Zona de Desarrollo Próximo.
Por otra parte, se sabe que para conseguir ambientes armónicos que despierten el interés continuo del alumnado por aprender, es indispensable se tomen en cuenta las cuestiones actitudinales y afectivas que se viven dentro del aula de clases, es decir, que docente y alumnado generen un vínculo afectuoso y un clima de seguridad y respeto entre ellos, por lo que son de vital importancia las contribuciones de Carl Rogers y Daniel Goleman para comprender cómo la actitud y la inteligencia emocional juegan roles relevantes en estos procesos de interacción educativa.
Es importante que se reflexione sobre cuál debería ser la función del profesorado en la actualidad, sobre todo, vista a través del lente de los propios actores, para detallar características concretas y dominios que hoy en día demandan a esta labor, la finalidad, favorecer a que las maestras y maestros reflexionen sobre las necesidades que hoy implica su quehacer y práctica docente en el salón de clases para, de ser necesario, propongan cambios que favorezcan su labor educativa para que repercuta de manera favorable en el aprendizaje de su alumnado.
Referencias
Arroyo, J. (2019). Líneas de política pública para la Educación Media Superior. Recuperado el 2 de abril de 2022 de: https://cbgobmx.cbachilleres.edu.mx/blog- notas/lineas_poli_publi.pdf
Barceló, T. (2012). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista de relación de ayuda. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 70(136), 123-160. Recuperado el 1 de abril de 2022, de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/download/ 722/598
Baro, L. (2019). Percepción de las habilidades y valores del docente. Papeles Salmantinos de Educación, (23), 283-309. https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/31
Echarri, C. y Pérez, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), pp. 43-77. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293
Espindola, M. y Granillo, R., (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 30-34. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/download/ 6458/7 756
Ferreiro, R. (1996). Teorías pedagógicas y psicológicas del aprendizaje. En Instituto en Intervención educativa. Creación de ambientes de aprendizaje, (pp. 10-52). Pachuca: Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de https://upnmorelos.edu.mx/assets/creacion-de-ambientes-de- aprendizaje.pdf
García, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-14. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1552/art71_2009.p df?seq uence=1&isAllowed=y
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.
González, T., (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (16), 135-144. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286606.pdf
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 7(77), 1-21. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.p hp/dile mas/article/download/2033/2090/
Guevara, L. (2011). La inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 12(1), 1-12. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf
Heinrich, S. (1997). Lev Vygotsky. College of Education, Boise State University. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de https://propuestademoisesacolombia.org/images/libros/aprendiendodirectam ente/lev-vigotski-1.pdf
Hernández, A. (2014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior [Tesis de Maestría]. Tijuana, Baja california: Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20121032/
Jiménez, C., Vieyra P., Trujillo, V. y Hernández, M. (2020). Factores asociados al rendimiento académico y deserción escolar en educación media superior: Reflexiones. En de F. Haro y O. Fuentes, (Eds.), Perspectivas disciplinarias en la investigación educativa, (pp. 169-184). Ciudad de México: CLAVE Editorial.
Méndez, R. (2021). La interacción verbal como competencia en el marco de la formación integral en el nivel medio superior [Tesis de Maestría]. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Monroy, L., Jiménez, V., Ortega, L. y Chávez, M. (2013). ¿Quiénes son los estudiantes que abandonan los estudios? Identificación de factores personales y familiares asociados al abandono escolar en estudiantes de educación media superior. En Conferencia Latinoamérica Sobre el Abandono de la Educación Superior. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/download/906/933
Rico, M. (2019). La percepción del alumnado de Magisterio sobre el rol docente en la escuela del siglo XXI. En R. Roing-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, (pp. 377-387). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/98863
Rodríguez, J., (1995). El maestro y las instituciones educativas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (10), 171-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282557.pdf
Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. (17 ed.). Paidós.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019a). Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo escolar 2020-2021. http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/253/ 8/images/6perfiles_criterios_indicadores_ems_2020_2021.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019b). Encuesta del perfil de alumnos de Educación Media Superior 2019. Subsecretaria de Educación Media Superior, Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico. Recuperado en: http://www.cosfac.sems.gob.mx/web/encuesta2019/Encuesta-Alumnos- EMS- 2019.pdf
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.