Valeria Moncada León
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-2998-4966
Mónica Muñoz Muñoz
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-3948-2815
Nydia Olvera Castillo
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0001-8224-5869
Acerca de
La pandemia generada por el virus que provoca la enfermedad de COVID detonó consecuencias para la humanidad, entre ellas las derivadas de la educación escolarizada. México no fue la excepción, pues en vista de los primeros contagios y de las medidas preventivas para evitar la saturación de los servicios de salud, considerando que los centros educativos eran importantes fuentes de contagio (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020) las autoridades de nuestro país determinaron que debían suspenderse las actividades educativas, desde las administrativas hasta las docentes (Secretaría de Salud, 2020). Con el estudiantado y profesorado de todos los niveles, debieron adoptar y adaptar la tecnología para continuar los procesos de enseñanza aprendizaje desde casa.
Desde marzo de 2020 profesores y estudiantes se enfrentaron a situaciones desconocidas en lo que a procesos de enseñanza-aprendizaje se refiere y a las que no creían que debieran adaptarse, pues se auguraba un breve confinamiento. Sin embargo, aquel se extendió a un período de dos años. Durante este tiempo, alumnado y profesorado se convencieron de que debían adaptarse a la “nueva normalidad”, en la que las clases de presenciales se convirtieron en virtuales, utilizando recursos y herramientas tecnológicas con la que no estaban familiarizados ni tenían acceso. La educación debía salvaguardarse a través de la continuidad, a pesar del confinamiento. “Es un esfuerzo, que no debe considerarse como sustitución de la escuela; durante este periodo se busca garantizar la continuidad del aprendizaje y fortalecer el vínculo entre maestros y estudiantes con el apoyo de las familias”, dijo el secretario de Educación Pública de México, Esteban Moctezuma (SEP, 2020).
Al pasar el tiempo, algunos actores del proceso educativo se adaptaron a la nueva modalidad de impartir conocimiento y recibirlo. Otros más claudicaron y decidieron retirarse de esta modalidad de clases, esperando retomar cuando aquellas volvieran a ser presenciales. Actualmente no conocemos a fondo las consecuencias reales de este confinamiento, no sabemos si las generaciones de universitarios que pasaron de la educación media superior a superior durante los años del confinamiento tendrán un desempeño más o menos adaptado que las generaciones previas.
Referencias
Secretaría de Salud (2020). Sitio Web informativo de Secretaría de Salud, gobierno de México. https://coronavirus.gob.mx/covid-19/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la Covid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020.
RogeroGarcía, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2-Especial), 174-182. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Boletín 118. SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-118-no-se-paralizo-el-sistema-educativo-ante-la-pandemia-de-covid-19-regresara-a-clases-fortalecido-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es.