Eduardo Carlos Briceño Solís
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-7706-0779
Acerca de
La investigación teórica respecto a la formación de investigadores(as) en general considera variables de información cuantitativa donde se reporta el desarrollo y desempeño de investigadores(as) formadores(as) en distintos posgrados. Por ejemplo, índices de titulación, egresados y grados académicos, además de su producción científica (Colina, 2011). También existen aquellos que reportan las trayectorias profesionales de investiga-dores(as) (Izquierdo, 2006); así como los investigadores(as) adscritos a organismos nacionales e internacionales (Didou y Etienne, 2011). Si bien es una visión externa que relaciona a los formadores de investigadores(as) en el área de la educación. Considerando otra dirección ajena a las referencias anteriores, existen estudios que abordan modelos y estructuras institucionales, programas y estrategias para la formación de investigadores(as) no dando énfasis a este aspecto cuantitativo (Sánchez, 1987).
En el caso de la formación de investigadores(as) en el área de la matemática educativa (ME), existe poca literatura que comunica sobre la formación del investigador(a); por ejemplo, literatura que se enfoca a información respecto a sus programas de posgrado en ME; sobre ciertos elementos a considerar en programas curriculares y sobre las líneas de investigación que desarrollan (Rico, 1996); otros sobre dilemas en la investigación en educación matemática en el sentido de sus propósitos y cómo se realiza (Mesa y Valero, 1998). Sin embargo, estos reportes hacen referencia, básicamente, a una dimensión externa de la formación del investigador(a), al centrar la atención a las condiciones y circunstancias académicas en las que él o ella se desarrollan profesionalmente. En ese sentido, se sitúa a el/la investigador(a) como un productor, con resultados controlables y competencias (Ducoing, 2005).
De esta forma, existe un área de oportunidad investigativa respecto a una visión de dimensión interna a la formación de investigadores(as) educativos(as); por medio de información cualitativa y personal que consideren a los investigadores e investigadoras en su proceso de formación. En ese sentido se considera no tanto lo que produce como parámetros medibles cuantitativamente, sino qué rol juegan las experiencias vividas por formadores(as) de investigadores(as); los procesos cognitivos o emocionales aterrizados en actitudes y percepciones que tienen los sujetos en formación al reconstruir trayectorias personales sobre sus experiencias vi-vidas. Con esto, conocer una parte interna, personal e íntima durante el proceso de formación, es decir, identificar retos, obstáculos, emociones, pensamientos, acciones y experiencias que viven durante su formación académica que norman su práctica en el campo labora para formar a futuros investigadores. Esto permite caracterizar una parte personal en la formación del investigador en matemática educativa.
Referencias
Colina Escalante, A. (2011). El crecimiento del campo de la investigación educativa en México. Un análisis a través de sus agentes. IISUE-UNAM. Perfiles Educativos, 33(132). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n132/v33n132a2.pdf
Ducoing, P. (2005). Sujetos, actores y procesos de formación. COMIE
Didou Aupetit, S. y Etienne, G. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores de 2009 ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles Educativos, 33(132).
Godino, J.D. (2009). Presente y futuro de la investigación en didáctica de las matemáticas. Educação Matemática, 19, 1-24.
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la normatividad. Narcea Ediciones.
Izquierdo, I. (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de la UAEM. Revista de la Educación Superior, 35(140), 7-28.
Moreno, M. G. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 561-580.
Mesa, V. y Valero, P. (1998). Dilemas de la formación de investigadores en Educación Matemática. Revista EMA, 3(2), pp. 135-148.
Lewin, K. (1979). Field Theory of Social Science: Selected Theoretical Papers (Edited by Dorwin Cartwright). Harper & Brothers.
Ortiz, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Una aproximación Multidimensional. Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades, 14. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Rico, L. (1996). Formación de investigadores en Educación Matemática: el programa de doctorado de la Universidad de Granada. En L. Puig y J. Calderón (Eds.), Investigación y Didáctica de la Matemática (pp. 75-88). Ministerio de Educación y Ciencia.
Sánchez, P. (1987). La formación de Investigadores como quehacer artesanal. http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/0903.pdf.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Vygotsky, Lev (1994). The problem of the environment. En R. Van der Veer and J. Valsiner (Eds.), The Vygotsky reader (pp. 338-354). Blackwell Publishers.