Omar Prado Ángeles
Universidad Autónoma del Estado de México
0000-0002-0897-1114
Acerca de
En el año de 2001, en el Estado de México, de manera específica, para el Subsistema Educativo Estatal, en la Educación Básica la cual comprendía el nivel de preescolar, primaria y secundaria, se creó para las zonas escolares la figura de asesor metodológico los cuales eran adscritos a una supervisión escolar. El personal nombrado en dicha función fueron las y los docentes de nuevo ingreso al Subsistema Educativo Estatal, es decir, docentes egresados de Escuelas Normales Estatales; a quienes no les asignaron la función de docente frente a grupo; en cambio, les fue asignado esta nueva función dentro de las plazas locales de reciente creación. Esta asignación fue mediante oficio/nombramiento, en el que se especificaba de la siguiente manera: “Asunto: se le Asignan Funciones como: Asesor de Metodología” (Dirección General de Educación Básica (DGEB), 2001).
Con la creación de dicha figura en las supervisiones escolares y dado que no en todas las zonas escolares se asignó a este personal, se dio inicio con el proceso para poder cubrir estos espacios al interior de estas unidades administrativas; el cual consistió, en algunos casos, que fuera una propuesta de la supervisora o supervisor escolar al elegir a la o el docente; en algunos otros casos, llegaba personal de otras zonas escolares asignado a dicha función.
Cuando la asignación de las y los Asesores de Metodología fue a manera de propuesta, se les entregó oficio/nombramiento, con una diferente denominación, dado que en el espacio de asunto se leía: “Asignación de funciones como: Asesor Metodológico con la categoría de Profr. Titulado indeterminado” (DGEB, 2008). Lo cual daba el cambio en la denominación del nombre de esta plaza local, ahora se le conocía a la plaza y a la figura como “Asesor metodológico”.
Sin embargo, no fue hasta el año 2005, que la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social (SECyBS), del Estado de México elaboró los: “Lineamientos Operativos del Asesor Metodológico de la Supervisión de Educación Básica” (SECyBS, 2005). En dichos lineamientos se proponen las acciones que esta figura debía realizar y que son tendientes con el logro de los propósitos de la educación básica. Lo que no se especificaba es el tipo de preparación profesional que debían tener las y los aspirantes (SECyBS, 2005).
Referencias
Dirección General de Educación Básica (DGEB) (2001). No. de Oficio: 205110202-12316/2001. Toluca, México.
Dirección General de Educación Básica (DGEB) (2008). No. de Oficio: 205110000-14914/2008. Toluca, México.
Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php-/didascalia/article/view/992/997
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodológica de la Investigación (6.ª ed.). McGRAW-HILL. content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
López, A. (2013). El Método en Ciencias del Comportamiento, (2ª ed.). Bonobos Editores.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1). 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social del Estado de México (SECyBS). (2005). Lineamientos Operativos del Asesor Metodológico de la Supervisión de Educación Básica. (copias simples).
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2006). La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas. CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. (2 ed.). SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf