Juan Lamberto Herrera Martínez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-2718-6012
Pascual Gerardo García Zamora
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-4618-5998
Acerca de
El objetivo de esta investigación fue medir el nivel de bienestar que mantuvieron estudiantes universitarios en relación con el aprendizaje significativo (obtenido este a lo largo de su vida) en base al apoyo que les ofrecen el uso de herramientas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sus actividades digitales cotidianas dentro del contexto sanitario COVID-19. Este ha repercutido de manera profunda en las condiciones y la calidad de vida de las poblaciones, sin estar sujeto al nivel de desarrollo económico y social. A pesar de todo, la capacidad resiliente y de aprender de las personas influyó de una forma significativa en los efectos que conlleva (Comyn y Muñoz, 2020). Durante la pandemia se implementaron tanto políticas públicas como normativas que han pretendido reducir la exposición, el contagio y el respectivo impacto de COVID-19 en los distintos sectores de la sociedad.
Sin embargo, a causa del amplio gradiente prevaleciente en las condiciones del país respecto a los determinantes económicos, educativos y sociales y de salud, las medidas efectuadas han sido poco efectivas en mayor o menor medida ya que la interacción entre COVID-19 y otras comorbilidades no contagiosas (cardiopatías, diabetes mellitus II, cáncer y sobre-carga ponderal, entre otras) han detonado una sinergia en detrimento de la calidad de vida y han magnificado las condiciones de vulnerabilidad en los grupos sociales más desprotegidos, al incrementar riesgos y daños severos, más que la mera suma de estas enfermedades (Secretaría de salud (SSA9, 2022) (Roura, 2020).
En el transcurso de más de dos años de emergencia sanitaria se han llevado a cabo por la población transformaciones significativas a sus estilos de vida y estos han repercutido de múltiples formas en su calidad de vida. Las principales medidas articuladas a nivel Latinoamérica y el Caribe (LAC) han sido la suspensión de actividades presenciales a todo nivel educativo; esto fue un importante factor disruptor que originó se adoptasen modalidades emergentes de aprendizaje a distancia, con el uso (o no) de TIC. En México y el mundo se percibieron y se siguen padeciendo múltiples crisis por causa (directa e indirecta) de COVID-19, el crecimiento económico ha sido reducido e inestable. Los gobiernos, federal y estatales, han diseñado y ejecutado políticas en aras de dar certidumbre y estabilidad a diversos sectores en el país, como el acopio de recursos para apoyar al sector Salud, la participación de las fuerzas armadas y el incrementar presupuestos con el fin de fortalecer el blindaje de los programas sociales, entro otros (Chiatchoua et al., 2020).
Referencias
Ainciburu, M. C. (2015). El análisis factorial en la investigación aplicada a fenómenos lingüísticos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (19), 94-97. https://doi.org/10.26378/rnlael019288.
Arriassecq, I. y Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de Aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e030–e030. https://doi.org/10.24215/23468866e030.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-Covid-19.
Chiatchoua X, C., Lozano Arismendi, M. del C. y Macías Durán, J. E. (2020). Análisis de los efectos del COVID-19 en la economía mexicana. Revistas investigación Lasalle, 14(53), 265-290. https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2683.
Comyn, P. y Muñoz, A. (2020, mayo 3). Aprender en los tiempos de COVID-19: ¿Puede el aprendizaje a distancia convertirse en la norma?. Recuperado en marzo de 2022, de http://www.ilo.org/skills/Whatsnew/WCMS_745328/lang–es/index.htm.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones; EPIDEMIAS, p. 57. UN. CEPAL UNESCO; https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf.
Lolas Stepke, F. (2020). Perspectivas bioéticas en un mundo en sindemia. Acta bioethica, 26(1), 7-8. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100007.
Martínez, C. M. y Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60077-9.
Martínez, (2004). Autoeficacia aplicada al trabajo y a las organizaciones. En Nuevos Horizontes en la investigación sobre la autoeficacia (pp. 178-186). Universitat Jaume. http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/11/2004_Mart%C3%ADnez-Nuevos-horizontes.pdf.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista de investigación filosófica y teoría social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15.
Montaña, M. O. (2022, mayo). Las plataformas educativas en la pandemia ¿solución o reproducción de las desigualdades? Tramando revista. Recuperado mayo 2022. de https://www.tramared.com/revista/items/show/62.
Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, Núm. 6, pp. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. (revisado en 2010).
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), p. 3. Recuperado en marzo 2022, de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/download/Archivose029/9007/19561.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021, abril 13). Reforzar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados del mundo para estimular la recuperación de la educación. https://es.unesco.org/news/reforzar-aprendizaje-y-capacidades-digitales-paises-mas-poblados-del-mundo-estimular
Organización Panamericana de la Salud (2020, marzo 11). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. OPS-OMS. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia.
Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. Delta.
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1.
Roura, A. M. (2020, octubre 14). Qué es una sindemia y por qué hay científicos que proponen llamar así a la crisis del coronavirus. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54543375.
Spasiuk, G. y Cabrera, Z. (2020, junio 3). Pandemia y vida cotidiana: Núcleos críticos para analizar y abordar. CLACSO. https://www.clacso.org/pandemia-y-vida-cotidiana-nucleos-criticos-para-analizar-y-abordar/
Secretaría de Salud (SSA). (2022). Coronavirus COVID19 Comunicado Técnico Diario. gob.mx. México. http://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-Covid-19-comunicado-tecnico-diario-238449.
Tejedor, A. del C. (2021). La vida cotidiana en tiempos de la COVID: Una antropología de la pandemia. Los Libros de la Catarata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783804