José Luis Martínez Rodríguez
Universidad de Durango Campus Zacatecas
0000-0002-7727-7601
Acerca de
El 27 de febrero del 2020 se registró el primer caso de COVID-19 en México, presentándose como un reto, no solo a nivel de salud, sino en otros ámbitos como el económico, político, social, cultural y educacional. En este último aspecto, las repercusiones que se presentarían en los próximos meses resultarían sustanciales en el futuro de la enseñanza. La suspensión temporal de clases en México inició el 23 de marzo del 2020 (SEP, 2020), a pesar de la declaración del regreso el día 17 de abril del 2020; el plazo de retorno fue incrementando en temporalidad considerable, obligando a recurrir a herramientas pedagógicas para el aprendizaje basadas en las tecnologías y la enseñanza a distancia.
A partir del inicio de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo del 2020, se han publicado numerosos escritos en los que se resalta la problemática de las y los estudiantes en su salud mental, evidenciando una mayor incidencia de ansiedad y depresión.
El regreso presencial a las clases representó nuevamente un cambio adaptativo brusco para las y los estudiantes en su estado anímico, nuevos desafíos ante la reincorporación a lo que se creía el retorno a la normalidad; sin embargo, así como el proceso adaptativo para la enseñanza en línea representó un desafío, el retorno al aula presencial figura como un nuevo trabajo de adaptación para las y los estudiantes, especialmente en las repercusiones hacia la salud mental.
El presente trabajo está basado en una investigación documental, permitiendo concluir con un análisis y una reflexión acerca del desarrollo de este trastorno mental, que ha estado presente desde antes de la pandemia, incrementado durante el aislamiento social y nuevamente evidenciado durante el periodo correspondiente al regreso a clases presenciales. El objetivo de dicho análisis es identificar las causas del incremento de ansiedad en el alumnado universitario y las posibles acciones que se deberán de llevar a cabo para poder combatir dicha problemática.
Referencias
Cárdenas, E., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, L. (2010). Guía Clínica para los Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría.
Contreras, C., Piñón, M., Picazo, D. y Piñón, D. (2022). En tiempos de pandemia: de la educación al entorno virtual y de regreso. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 1821-1834.
Díaz, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova, Educación y pandemia Una visión académica (p. 22). IISUE.
Francese, P. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15.
Gónzalez, N., Tejeda, A. A., Espinosa, C. y Ontiveros, Z. (2021, marzo, 31). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/756/1024, fecha de consulta 10 de mayo de 2022.
González, V. (2021). Ante el regreso a clases, “normal” que alumnado sienta ansiedad académica. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Recuperado el 13 de mayo de 2022, de https://ibero.mx/prensa/ante-regreso-clases-normal-que-alumnado-sienta-ansiedad-academica
Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (27), 111-118.
Lopéz, M., Mejia, C. y Vargas, M. (2018). Ansiedad y depresión como factores de riesgo en el inicio temprano del consumo de tabaco, alcohol y drogas. Centros de Integración Juvenil, A. C.
Miranda, P. (2022, abril, 4). Perciben mejora en salud mental de estudiantes tras regreso presencial a clases. Universidad de Guadalajara. https://www.udg.mx/es/noticia/perciben-mejora-en-salud-mental-de-estudiantes-tras-regreso-presencial-clases,
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020, marzo, 11). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. En Cuadernos de Universidades. UDUAL.
Rodríguez, P. (2008). Ansiedad y sobreactivación. Desclée De Brouwer.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020, marzo, 16). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/19413/4/images/a02_03_20.pdf
Secretaría de Salud (SSA). (2010). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto.
Secretaría de Salud (SSA) y Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021, mayo, 28). Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/06/Guia-orientacion-para-la-apertura.-28-mayo-2021-SALUD.pdf
Solano, L. (2022). Alumnos sufren estrés por vuelta a las aulas: maestros. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/27/politica/alumnos-sufren-estres-por-vuelta-a-las-aulas-maestros/
Troncoso, A. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia COVID-19. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, Vol. 16, Núm. 1, pp. 94-99.
UNICEF. (2021). UNICEF: Regreso a clases presenciales ayudará a mitigar afectaciones causadas por la pandemia. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/unicef-regreso-clases-presenciales-ayudar%C3%A1-mitigar-afectaciones-causadas-por-la#:~:text=%2D%20El%20regreso%20presencial%20a%20las,adolescente%2C%20entre%20otros%2C%20se%C3%B1al%C3%B3%20hoy
Vivanco, A., Saroli, D., Caycho, T., Carbajal, C y Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid-19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 23(2), 197-215.
Xiao, H., Shu, W., Li, M., Li, Z., Tao, F., Wu, X., Yu, Y., Meng, H., Vermund, S. H., y Hu, Y. (2020). Social Distancing among Medical Students during the 2019 Coronavirus Disease Pandemic in China: Disease Awareness, Anxiety Disorder, Depression, and Behavioral Activities. International journal of environmental research and public health, 17(14), 1-13.
Zapata, I., Hernández, M. G., Ramírez, B. E., Rivera, E., Martínez, M. A., Coronel, R. G., y Rodríguez, E. L. M. (2021). Sentir de alumnos universitarios y bachillerato luego de 17 meses de confinamiento por covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9140-9157.