
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Mar-garita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Diego Alfredo Pérez Rivas
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-5666-0153
Fendios de Basabe Ibarra
Universidad Autónoma de Baja California
Acerca de
Imaginemos una situación en la que una profesora universitaria titular, reconocida internacionalmente por su trayectoria, minimiza repetidamente las ideas de una asistente de investigación o de una estudiante de grado. Sus palabras, aunque aparentemente inofensivas, socavan gradualmente la confianza de la joven y establecen un precedente de exclusión. Este escenario ilustra una de las muchas formas en que las dinámicas de poder y las feminidades tóxicas se manifiestan en los espacios universitarios fracturando desde sus cimientos la búsqueda de sororidad. A esto se puede agregar que la exclusión basada en dinámicas de poder muchas veces no se le reconoce como violencia de género cuando las personas implicadas pertenecen al mismo género.
La violencia jerárquica entre mujeres, una problemática que consideramos como enraizada en las estructuras patriarcales y en los roles de género internalizados por las autoridades y los docentes universitarios, perpetúa desigualdades de género. Con ello se erosionan también los valores fundamentales para combatir la violencia de género como la solidaridad y la sororidad. Este capítulo explora algunas estrategias para abordar este fenómeno desde una perspectiva integradora que promueva comunidades académicas mucho más inclusivas, considerando que las feminidades tóxicas pueden definirse como comportamientos que refuerzan normas patriarcales, legitimando la exclusión y la competencia desleal entre personas con diferente grado de poder al interior de una organización, específicamente cuando se trata de violencias entre mujeres.
La literatura científica actualmente disponible cuenta ya con muchos estudios interesantes y profundos en los que se abordan diferentes tipos de violencia de género en el ambiente universitario. Nos referimos, naturalmente, a la violencia simbólica, estructural, sistémica, sexual, etc. En este capítulo intentaremos explorar lo que consideramos que es todavía una dimensión poco abordada y poco conocida de la violencia de género en el ámbito universitario. Es decir, la violencia ejercida por mujeres en posiciones de poder sobre otras mujeres que carecen de influencia o autoridad dentro de las organizaciones universitarias. Se trata de un tipo de violencia poco abordada porque resulta difícil caracterizarla. Como nos daremos cuenta a lo largo del capítulo, nosotros proponemos una concepción sincrética en la que se aborda este tipo de violencia como una mezcla de violencia institucional, simbólica, estructural, psicológica, laboral y, a veces, hasta sexual.
Referencias
Barbosa AdS, et al (2024). Catalysts of violence against women students: the role of the university, aggressors, and victims. Front. Psychol. 15:1360192. doi: 10.3389/fpsyg.2024.1360192
Bird, S. R., Litt, J. S., Wang, Y. (2004). Creating status of women reports: Institutional housekeeping as “women’s work.” NWSA Journal, 16(1), 194-206. https://www.jstor.org/stable/4317049
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Buquet, Ana, Cooper, Jennifer A., Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2013). Intrusas en la universidad, México: UNAM
Cuenca, C. (2017). El acoso sexual. Madrid: CIS.
Del Castillo, Ale y Castillo, Moisés (2022). Siempre estuve en riesgo. Mujeres que narran sus historias de violencia, México: Penguin Random House Grupo Editorial, segunda edición.
Fernández et al (2006) “Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario, en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22, n- 2.
Gil, P., & Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona: UOC.
Gillander Gådin, K. (2019). Do schools normalize sexual harassment? An analysis of a legal case regarding sexual harassment in a Swedish high school. Gender and Education, 31(7), 920–934. DOI: 10.1080/09540253.2017.1396292
González, M., & Rodríguez, C. (2019). Violencias de género en espacios académicos. Revista Estudios de Género, 5(12), 45-67.
Gutierrez Hernández (2023) “Manzanas envenenadas en las IES: rivalidad entre mujeres y alfabetización feminista”, en Tirado et al, Saberes, enseñanza y poder. Las mujeres rompiendo techos de cristal en el espacio público. Siglos XVI al XXI. BUAP: Puebla.
Hendel, L. (2017). Violencias de género. Buenos Aires: Paidós.
Hernández Torres, G. et al (2013) Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Medellín.
Lagarde, M. (2005). Trabajo y género. México: Congreso de la Unión.
Lamas, M. (2015). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
Levecque, K., Anseel, F., Beuckelaer, A. D., Van der Heyden, J., & Gisle, L. (2017). Work organization and mental health problems in PhD students. Research Policy, 46(4), 868-879. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.02.008
Luna, América (2021). “Mujeres juntas, ¿ni difuntas? Feminidades tóxicas y sus alrededores”, en Revista Universitaria, núm. 31, pp. 15-17. Consultado en línea: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/16274
Melbourne Policy Analysis. (2021). Evaluating gender equity in academic institutions. Melbourne University Press.
Morley, L. (2013). Women and higher education leadership: Absences and aspirations. Leadership Foundation for Higher Education. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.6268700
Oslo Gender Equity Report (2022) Acceso en: https://www.equalitylaw.eu/downloads/5701-norway-country-report-gender-equality-2022-1-75-mb
Poggi, Francesca (2019) “Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, pp. 285-307.
Rios, O., Font-Palomar, M., Flecha, A., & Valls, R. (2023). Violence Against LGBTIQ+ People at Universities: The Need to Uncover a Silent Reality. Trauma, Violence, & Abuse, 24(4), 2680-2690. https://doi.org/10.1177/15248380221111471
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: UNQ.
Settles, I. H., Cortina, L. M., Malley, J., & Stewart, A. J. (2006). The climate for women in academic science: The good, the bad, and the changeable. Psychology of Women Quarterly, 30(1), 47-58. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2006.00261.x
Stop Violence Against Women Network (StopVAW). (2021). Universities and gender-based violence: Prevalence, prevention, and policies. Stop Violence Against Women Network. https://www.stopvaw.org
Strobl, R. (2020). Gender and Power Dynamics in Higher Education. Journal of Gender Studies.
UNESCO. (2021). Women Supporting Women: Best Practices in Higher Education. Paris: UNESCO Reports.
University of Toronto. (2021). Plan International. https://plan-international.org/uploads/2022/01/plan_srgbv_fullreport_en.pdf
Valls, R., Font-Palomar, M., Flecha, A., & Rios, O. (2023). Violence Against LGBTIQ+ People at Universities: The Need to Uncover a Silent Reality. Trauma, Violence, & Abuse, 24(4), 2680-2690. DOI: 10.1177/15248380221111471
Vázquez Ramos, A., Martínez, C., & López, R. (2020). La cultura del silencio en la denuncia de la violencia de género en las universidades: Un estudio exploratorio. Revista Latinoamericana de Estudios de Género, 18(3), 75-92.