
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Margarita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Carmen Patricia Jiménez Terrazas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0001-8242-5421
Germán Víctor Manuel Argueta López
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0001-6862-9209
Armando Ojeda Arredondo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0001-5092-9502
Acerca de
Los reportes e informes globales y por países, reportan un incremento sostenido de violencia de género en adolescente. La Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo ANAR en un estudio con mujeres menores de edad de escuelas en España, reporta que de los cuatro tipos de violencia que analiza, la violencia de género es la que más se ha incrementado con un 87.8% y un 87.2% en violencia de género adolescente. De esta violencia en específico, 82% está relacionado con el uso de tecnología, 63.7% de los adolescentes no son conscientes de ser víctimas de violencia de género y el 70.3% no denuncia ni tiene intención de hacerlo. El perfil de estas víctimas es de 16 años, 56.4% viven con sus padres y en el 57% de los casos, el novio es el agresor. También la Organización de las Naciones Unidas ONU informa que cerca del 20% de adolescentes menores de 20 años con relaciones íntimas, han sufrido violencia física o sexual de parte de su pareja. Llama la atención de las estadísticas anteriormente descritas, que los tipos de violencia de género adolescente recurrentes, se relacionan con el uso de la tecnología u online y la del noviazgo.
En países de América Latina y el Caribe, la violencia contra niños, niñas y adolescentes esta generalizada, destacando la violencia física, emocional y sexual en el hogar, escuelas, comunidad y en línea, identificando que algunos tipos de violencia son más prevalentes en diferentes periodos de su edad, género y entorno (Fry et al., 2021). Este estudio coincide con el de ANAR (2023) y ONU (2024) en que la violencia sexual se da más en la adolescencia tardía y mayormente a las mujeres, y la violencia física para ambos sexos. En la adolescencia temprana para ambos sexos, la violencia más recurrente es el acoso escolar y el abuso emocional.
Esta violencia de género compromete el bienestar de niños, niñas y adolescentes, viola sus derechos fundamentales con consecuencias no solo inmediatas en razón de la violencia física o psicológica que generan, sino que pueden dañar a largo plazo su desarrollo emocional y cognitivo, normalizando normas y estereotipos de género con dinámicas de poder desiguales y propiciando que, en un futuro, se conviertan también en perpetradores de esta misma violencia que padecen. Una problemática tan compleja requiere del compromiso y liderazgo de los gobiernos para hacerle frente (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [UNESCO-OREALC], 2021).
Referencias
Acosta P., C. E., Navarro R., C. D. y Peña R., M. O. (noviembre, 2021). Categorización de estudiantes de secundaria según su participación en el ciberacoso y sus características demográficas [Memoria electrónica de ponencia C-2124]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2124.pdf
Ampoli, M. N., Varela W., A. y Abecasis A., M. (2022). Violencia en noviazgos adolescentes: su relación con las dificultades de regulación emocional y el sexismo ambivalente. Investiga+, 4(4), 100–116. https://revistas.upc.edu.ar/investiga-mas/article/view/67
ANAR – Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo (23 de octubre, 2023). Fundación ANAR presenta un Estudio sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia. https://www.anar.org/fundacion-anar-presenta-un-estudio-sobre-la-evolucion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-en-la-infancia-y-adolescencia/
Azaola G., E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de estudios de género, La Ventana,4(30), 7-45. https://doi.org/10.32870/lv.v4i30.998
Beltrán R., D. I. (2022). Prevención de la violencia de género en adolescentes juarenses a través de una intervención cognitivo conductual [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez] Repositorio Institucional UACJ. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6473
Blanco, P. G. D., D’Ovidio, A. C. y Oñativia, X. A. (abril, 2016). Violencia de género: interpelaciones con adolescentes en escuelas secundarias [Memoria electrónica de ponencia]. IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10005/ev.10005.pdf
Bonavitta, P y De Garay H., J. (2014). Género, violencia e internet: el caso de México y la Argentina. Questión. Revista Especialista en Periodismo y Comunicación, 43(1), 51-59. https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2188
Bowen, G. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Cardno, C. (2018). Policy document analysis: A practical educational leadership tool and a qualitative research method. Educational Administration: Theory and Practice, 24(4), 623-640. https://doi.org/10.17762/kuey.v24i4.82
Cerruti, P. (2015). Fundamentos para el estudio comparativo de las formas de construcción de la violencia de género como problema público-político en la historia reciente de México y Argentina. Sociedade e Cultura, 18(1), 125-137. https://doi.org/10.5216/sec.v18i1.40609
Colín Z., E. Y., Mejía J., K., Valencia G., E., y Villanueva C., J. G. (2017). Violencia escolar en secundaria: El papel del agresor, víctima y testigo. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 3(5), 46–56. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/59
Curatolo, S. A. (2023). Violencia de género: un análisis de la situación en México y Argentina. Revista Penal México, 22, 51-64. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/640
Chervin, M. (2023). Organizarse después del escrache. Acuerdos y distancias intergeneracionales en la lucha contra la violencia machista en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos Pagu, 67, e236707. https://doi.org/10.1590/18094449202300670007
De La Rosa R., P. y Lobo, A. A. (2022). La suspensión del proceso a prueba y la mediación penal como métodos para resolver conflictos de violencia de género. Reflexiones del tema en Argentina y México. En D. Cuarezma Z., El Derecho Penal Latinoamericano: fundamentos, crítica y proyecciones (pp. 289-306). Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ). https://inej.net/investigaciones/Libro%20homenaje_electronico_011223.pdf#page=289
DGICVG – Dirección General de Igualdad y Contra la Violencia de Género (2024). Violencia de género en relaciones adolescentes. Módulo 2 violencia de género. https://www.violenciacero.es/secundaria/modulo2/
D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes [Memoria electrónica de ponencia]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/16
Equal Measures 2030 (2024). Hallazgos del Índice de Género de los ODS 2024 ¿Un futuro de igualdad de género en crisis?. https://equalmeasures2030.org/es/indice-de-genero-de-los-ods-de-2024/
Evangelista G., A. A. y Miranda J., S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, ENDIREH, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06
Frezzotti, Y. (2024). Experiencias adolescentes de violencia de género digital en relaciones sexoafectivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6465
Fry, D., Padilla, K., Germanio, A., Lu, M., Ivatury, S. y Vindrola, S. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Universidad de Edimburgo. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf
García C., J. C. (2021). Violencia de género y depresión en mujeres adolescentes que pertenecen a una familia monoparental en la UMF 62 [Tesis de especialidad médica, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3611704
Gómez N., A. (noviembre, 2021). Aportes para el estudio del cyberbullying desde una perspectiva cualitativa [Memoria electrónica de ponencia C-1031]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1031.pdf
Hernández P. L. (2023). Construyendo igualdad. Propuesta para contrarrestar prácticas que generan violencia de género en una escuela secundaria [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad D97] Repositorio UPN. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/144641
Konic, M. B. (2024). Violencia en vínculos románticos eróticos de jóvenes LBGTQ+. Revista Sexpol, 152, 12-16. https://www.sexpol.net/wp-content/uploads/2024/04/Sexpol152.pdf
Martín-Llaguno M, Navarro-Beltrán, M. (2013). Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México. Revista Panamericana de Salud Pública, 33(4), 280–286. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9187
Morales, G. (2023). Masificación del feminismo, pandemia y después…Conflicto, violencia y Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Polémicas Feministas, 7, 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/41928
Navarrete O., E. C. y Xeque M., A. S. (2024). Retos para la educación musical en la escuela secundaria. Violencia de género, adolescencia y canción. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 14(27), e587. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1743
Oehmichen-Bazán, C. (2019). Adolescentes mazahuas y solidaridad intergeneracional frente a la violencia de género. Anuario antropológico, 44(2), 105-128. https://doi.org/10.4000/aa.3967
ONTSI – Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2022). Violencia digital de género: una realidad invisible. Policy brief para abordar su impacto en la sociedad. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2022-04/violenciadigitalgenerounarealidadinvisible_2022.pdf
ONU – Organización de las Naciones Unidas (2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
ONU – Organización de las Naciones Unidas (2024). Crece el porcentaje de adolescentes que son víctimas de la violencia de pareja. https://news.un.org/es/story/2024/07/1531606
Palumbo, M. y di Napoli, P. N. (2019). #NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 55, 13-41. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319
Pereda A., A. E. (septiembre, 2009). La violencia de género en la escuela secundaria en México [Memoria electrónica de ponencia C-1265]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17/ponencias/1265-F.pdf
Pineda, G. C. (2019). Estereotipos de género: una aproximación a la violencia de género desde la percepción de los/as jóvenes estudiantes de la Escuela Nº 711 Federico Brandsen, 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco] Editorial margen, Tesis y tesinas de grado. https://margen.org/tesis/Pineda.pdf
Ramos A., A. R. (2021). Violencia de género en adolescentes. Caso: Escuela Secundaria Técnica Núm. 73 “Matías Ramos Santos”, Guadalupe, Zacatecas. Ciclo escolar 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas] Repositorio Institucional UAZ. http://148.217.50.3/jspui/handle/20.500.11845/2826
Rodríguez-Hernández, R., Castillo V. N. y Esquivel-Santoveña, E. E. (2023). Prevalencia y correlatos de la violencia en el noviazgo en las adolescentes y jóvenes mexicanas. Psychology, Society & Education, 15(1), 68-75. https://doi.org/10.21071/psye.v15i1.15508
Rosas-Vargas., R., León-Andrade, M. y Ortega-Hernández, A. (2016). La violencia de género en las escuelas secundarias y preparatorias del sur del Estado de Guanajuato. Revista Ra Ximhai, 12(1), 145–159. https://uaim.edu.mx/raximhai/index.php/ejemplares?view=article&id=50:vol-12-num-1&catid=8:ejemplares
Rosas-Vargas., R. (2014). Violencia de género y control de los cuerpos: un caso de análisis con estudiantes de secundaria y preparatoria en el sur del Estado de Guanajuato. Revista Ra Ximhai, 10(7), 147–158. https://uaim.edu.mx/raximhai/index.php/ejemplares?view=article&id=44:volumen-10-num-7&catid=8:ejemplares
Rosas V., R. (2033). Violencia de género en escuelas del sur del estado de Guanajuato. Ediciones Comunicación Científica Universidad de Guanajuato. DOI.ORG/10.52501/cc.171
Rosas V., R., Valdés C., A., y Hurtado S., T. (2013). El contexto sí importa. Violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato. Revista La manzana de la discordia, 8(2), 17–30. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1538
Sansón O., M. E. (2024). Prevención del uso de la violencia de género en adolescentes [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio TESIUNAM. http://132.248.9.195/ptd2024/ene_mar/0852099/Index.html
Silva, V. S. (2018). La Demanda por un Buen Trato en la Escuela Secundaria. Educação & Realidade, 43(2), 457-470. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623662538
Tajer D. J., Reid G. B., Cuadra M. E., Solís M., Fernández Romeral J., Saavedra L. D., Lavarello M. L. Y Fabbio R. P. (2019). Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud. Salud colectiva, 15, e2256. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2256
Tapia M., Diana. (2012). La violencia escolar en las escuelas secundaria en México [Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana] Repositorio UV. https://www.uv.mx/iihs/files/2015/05/La-violencia-escolar-en-las-escuelas-secundarias-de-Mexico.pdf
Tomasini, M. (2019). ¿La feminidad en cuestión? Enfrentamientos físicos entre estudiantes de escuelas secundarias. Psicología & Sociedade, 31, e186097. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31186097
UNESCO-OREALC – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2021). Violencia de género en el ámbito escolar en América Latina: Eventos regionales para profundizar el abordaje y la prevención. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381071
Vaca V., A. J. (2022). Realidad Virtual Inmersiva Aplicada al Discurso de Campañas sobre Violencia de Género en Argentina. International Review of Communication And Marketing Mix IROCAMM, 5(1), 50-56 https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2021.v05.i01.04
Vázquez G., V. y Castro, R. (2008). “¿Mi novio sería capaz de matarme?” Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 709-738. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/241
Victoria V., V. A. (2023). Voces jóvenes que previenen… Un acercamiento sonoro a la prevención de la violencia de género en Escuelas Secundarias de Educación Pública de Oaxaca, México. En a. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (Coords.), Nuevas perspectivas en los estudios transdigitales (pp. 26-39). Editorial Transdigital. DOI: doi.org/10.56162/transdigitalb1
Villardón-Gallego, L., García-Cid, A., Estévez, A. and García-Carrión, R. (2023). Early Educational Interventions to Prevent Gender-Based Violence: A Systematic Review. Healthcare, 11(142), e1-14. https://doi.org/10.3390/healthcare11010142
Williamson, G. R. and Whittaker, A. (2014). Succeeding in Literature Reviews and Research Project Plans for Nursing Students (2nd edition). SAGE Publications Ltd.
WEF – World Economic Forum (2024). Global Gender Gap 2024. Insight report. June 2024. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2024.pdf