
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Margarita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Yesenia Sánchez Tovar
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0000-0002-4299-191X
José Esteban Mendoza Flores
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0000-0002-1255-3214
Nallely Guadalupe Hernández Hernández
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0000-0003-1249-0118
Acerca de
Los pensamientos y actos violentos contra otras personas son una ocurrencia común en nuestra sociedad (Moore et al., 2010) además de ser uno de los principales problemas sociales (Markowitz et al., 2012). La violencia de género constituye una manifestación sistemática de las desigualdades estructurales presentes en la sociedad global, incluyendo desde agresiones físicas, maltrato emocional hasta violencia sexual contra las mujeres (Leonard y Quigley, 2017).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021), la violencia de género afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo mayores de 15 años, por lo que sus repercusiones son de carácter negativo para la sociedad. Hablar de violencia de género, requiere de la comprensión de este concepto para poder entender sus causas. La Organización de las Naciones Unidas (2023), señala que la violencia de género es un comportamiento dañino dirigido a una persona o grupo de personas debido a su género sin especificar si este es masculino o femenino. Tiene sus raíces en la desigualdad de género, el abuso de poder ejercido sobre el contrario; si bien es más común observar este tipo de violencia contra mujeres y niñas, los hombres y niños no están exentos de sufrir acoso.
Otros autores, la identifican como cualquier agresión con intención sexista ya sea potencial o real, física, sexual o psicológica, incluyendo amenazas, ejercidas sobre una persona; aunque es un problema que se ha hecho visible recientemente no se perciben actos concretos para erradicarlo más bien ya se cataloga como una problemática socio cultural del cual apenas se empieza a hacer conciencia social (Expósito y Moya, 2011; Fiol y Pérez, 2000).
Estudios recientes han catalogado América Latina como una de las regiones con mayor inseguridad del mundo, esto debido a la desigualdad económica y social provocada por los distintos conflictos sociales que hay en la región gracias a los malos movimientos políticos de los gobernantes. Algunos de los aspectos que ayudaron al incremento de la violencia en esta región son la destrucción del tejido social, el debilitamiento del poder civil y comunitario, la perdida de la autoestima, el racismo y discriminación entre otros (Toro y Gómez-Rubio, 2016).
Referencias
Aboagye, R. G., Ahinkorah, B. O., Tengan, C. L., Salifu, I., Acheampong, H. Y., & Seidu, A.-A. (2022). Partner alcohol consumption and intimate partner violence against women in sexual unions in sub-Saharan Africa. PLOS ONE, 17(12), e0278196. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278196
Boles, S. M., & Miotto, K. (2003). Substance and violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 8(2), 155-174. https://doi.org/10.1016/S1359-1789(01)00057-X
Agüero, J. M. (2018). La violencia de género en América Latina: diagnóstico, determinantes y opciones de política. Caracas. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1340
Blake, S. M., Ledsky, R., Goodenow, C., Sawyer, R., Lohrmann, D., & Windsor, R. (2003). Condom availability programs in Massachusetts high schools: Relationships with condom use and sexual behavior. American Journal of Public Health, 93(6), 955-962.
Bryant, L., & Lightowlers, C. (2021). The socioeconomic distribution of alcohol-related violence in England and Wales. PLOS ONE, 16(2), e0243206. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243206
Burela, A., Piazza, M., Alvarado, G. F., Gushiken, A., & Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 31, 669-675.
Burgués, A., Pérez, E. O., Sama, G. R., & Sarmiento, A. S. (2006). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. In Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación: Santander, 22, 23, y 24 de septiembre de 2006 [ie 2005] (pp. 130-131).
Bushman, B. J., & Cooper, H. M. (1990). Effects of alcohol on human aggression: An intergrative research review. Psychological Bulletin, 107(3), 341-354. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.3.341
CEPAL (2016). Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género N° 133, Consultado en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5959/9.pdf
Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación general No. 13. Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.
Economist Impact. (2023). Out of the shadows. Índice 2023 – Informe regional de América Latina y el Caribe. Child Rights International Network https://cdn.outoftheshadows.global/uploads/documents/OOS_Index-LatAm-2023_SP_2023-03-03-023414_wipu.pdf
Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Fiol, E. B., & Pérez, V. A. F. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial intervention, 9(1), 7-19.
Gilchrist, G., Dennis, F., Radcliffe, P., Henderson, J., Howard, L. M., & Gadd, D. (2019). The interplay between substance use and intimate partner violence perpetration: A meta-ethnography. The International Journal on Drug Policy, 65, 8-23. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2018.12.009
Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J. and Anderson, R.E. (2014). Multivariate Data Analysis. 7th Edition, Pearson Education, Upper Saddle River.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, 20 de octubre). Sistema Integrado de Estadística sobre Violencia contra las Mujeres. https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/inicio.jsf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, 20 de octubre). Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/cnpj/2023/
Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R (2002). World report on violence and health. Geneva: World Health Organization.
Leonard, K. E., & Quigley, B. M. (2017). Thirty years of research show alcohol to be a cause of intimate partner violence: Future research needs to identify who to treat and how to treat them. Drug and Alcohol Review, 36(1), 7-9. https://doi.org/10.1111/dar.12434
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). Última Reforma DOF 26-01-2024. Consultada en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2023). Última reforma publicada DOF 27-05-2024. Consultada en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Markowitz, S. (2000). The Price of Alcohol, Wife Abuse, and Husband Abuse. Southern Economic Journal, 67(2), 279-303. https://doi.org/10.2307/1061471
Markowitz, S., Poe-Yamagata, E., Andrews, T., Deb, P., Nesson, E., Florence, C., & Barnett, S. B. L. (2012). Estimating the Relationship between Alcohol Policies and Criminal Violence and Victimization. German Economic Review, 13(4), 416-435. https://doi.org/10.1111/j.1468-0475.2012.00574.x
Moore, T. J., Glenmullen, J., & Furberg, C. D. (2010). Prescription Drugs Associated with Reports of Violence Towards Others. PLOS ONE, 5(12), e15337. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0015337
Muñoz, P. e Iniesta, A. (2017). La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las relaciones de pareja. Estudio de caso en Colombia y en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 169-178.
OMS. (2024, marzo 25). Violence against women. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización de las Naciones Unidas (2023). OOS Index Latin America & Caribbean Report 2023. (1ª edición) https://cdn.outoftheshadows.global/uploads/documents/OOS_Index-LatAm-2023_SP_2023-03-03-023414_wipu.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021). Violence Against Women Prevalence Estimates, 2018 (1ª edición) https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
Ruiz, J. H. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap. Prisma Social: revista de investigación social, (41), 278-303.
Secretaría de Salud. (2024, 20 de octubre). Datos Abiertos. https://datos.gob.mx/busca/dataset/lesiones
Smith, P. H., Homish, G. G., Leonard, K. E., & Cornelius, J. R. (2011). Intimate partner violence and specific substance use disorders: Findings from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Psychology of addictive behaviors: journal of the Society of Psychologists in Addictive Behaviors, 26(2), 10.1037/a0024855. https://doi.org/10.1037/a0024855
Tello, D. Z., & Herrera, R. M. (2022). Afectividad, dificultades en la regulación emocional, estrés y salud mental en adolescentes del ecuador en tiempos de pandemia del covid-19. Revista de psicología de la salud, 10(1), 10.
Toro, J. P., & Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & trabajo, 18(56), 110-116.
UNICEF (2019). Panorama Estadístico de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en México, Consultado https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20Panorama Estadistico.pdf
UNICEF (2024). Proteger a las niñas y a las adolescentes de cualquier forma de violencia. Consultada en https://www.unicef.org/mexico/protecci%C3%B3n-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia/proteger-las-ni%C3%B1as-y-las-adolescentes-de-cualquier-forma-de
Zolotor, A. J., & Puzia, M. E. (2010). Bans against corporal punishment: A systematic review of the laws, changes in attitudes and behaviours. Child abuse review, 19(4), 229-247.