Jesús López Estrada
0000-0002-8131-8197
Universidad Autónoma Indígena de México
Acerca de
Jesús López estrada, es Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestro y Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; profesor jubilado de la Universidad Autónoma de Sinaloa y profesor investigador en la Universidad Autónoma Indígena de México.
Ha publicado los libros «Bachoco, la lucha por el ejido y la comunidad 1878-2008» y «Élites, ciudadanía y nuevos municipios en Sinaloa», así como numerosos capítulos del libro y artículos en revistas indexadas, en donde analizan desde una perspectiva critica las diferentes realidades que se construyen en el medio rural.
Integrante y evaluador del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación de Sinaloa; es miembro de Sistema Nacional de Investigadores nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Referencias
Aboites Aguilar, L. (1988). Cuentas del reparto agrario norteño 1920-1940. Cuadernos de la Casa Chata, México: Ciesas.
Aguilar Casas, E. y Serrano Álvarez, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). México, D.F. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Agustín, J. (1996). Tragicomedia Mexicana, La vida en México 1940-1970. México. Editorial iberoamericana.
Albor Guzmán, S. M., Lozano Montero, E. y Godínez López, Ro. (s/f). Tradiciones e imaginarios sociales en la cultura religiosa de Guanajuato. En: S. M. Albor Guzmán y R. Godínez López, (coord.) Cultura, sociedad y política: Guanajuato y territorialidades. México: Universidad de Guanajuato Juan Pablos Editor, S.A.
Alcántara Rivera, Ma. T. O. (2010), Jerécuaro (Lugar del nido) Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Guanajuato, México.
Almeyra Cáceres, G. (2000). Estudio histórico social: como interrogar. En: R. D. Quintana (coord.) Investigación social rural. Buscando huellas en la arena. México: UAM-X- Plaza y Valdés.
Anaya Merchant, L. (2010). El cardenismo en la revolución mexicana; conflicto y competencia en una historiografía viva Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2, México: El Colegio de México, A.C.
Arias, P., Castro Saavedra, J. C., Muñoz Durán, M. y Sánchez García, I. (2023). Elogio de la diversidad. Los nuevos monumentos del mundo rural. Encartes, vol. 6, núm. 11. México.
Arreola Ayala, Á. (2015). Legislación electoral y partidos políticos en la República mexicana, 1917-1945. México, D.F. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Bartra, A. (2020). Los nuevos herederos de Zapata. Un siglo en la resistencia 1918-2018. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica/ Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Bautista García, C. A. (2005) Maestros y Masones: la contienda por la reforma educativa en México, 1930-1940 Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVI, núm. 104, México: El Colegio de Michoacán, A.C.
Bautista Zane, R. y Anaya Pérez, M. A. (2015). El general Francisco J. Múgica y la revolución desvirtuada. Reflexiones críticas de la independencia y la revolución en México, América Latina y El Caribe. E. flores contreras (✝), C. Valqui Cachi, M. Reyes Salinas, A. Lomas Maldonado (Coord.) UAG, UAM, UACh, UNMSM, Perú.
Benítez Manaut, R. (1990). México 1920-1945. La expropiación petrolera y la reinserción de México al sistema internacional, Historia crítica 4, México.
Benjamín, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición, traducción e introducción de Bolívar Echeverría. Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Ítaca.
Bloch, M. (1997). Apologie pour l’historie ou metier d’historien, Armand. Colin Paris.
Bloch, M. (2020). Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho Sandoval, S. (1987). Los maestros rurales en la educación Socialista. Testimonios. Estudios Históricos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Candelario Galicia, T. (2022). La educación secundaria para obreros y campesinos durante el cardenismo: la creación de internados mixtos, 1937-1940. Oficio, Revista de Historia e Interdisciplina, número 14, ISSN impreso 2448-4717.
Cárdenas Solórzano, C. (2008). El petróleo en México, Archipiélago revista cultural de nuestra América, número 62, Vol. 16, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cárdenas Solórzano, C. (2016). Cárdenas por Cárdenas. México: Pengüin Random House Grupo Editorial.
Cárdenas del Río, L. (1935). Ideario agrarista. México: Ediciones del Departamento Agrario.
Castaño Pareja, Y. J. (2014). Estrategias de fomento y desarrollo de la actividad agropecuaria durante el sexenio cardenista. El papel desempeñado por el Banco Nacional de Crédito Ejidal, 1934-1940. Secuencia núm. 89, México.
Chassen, F. R. (2003). Mas barato que las maquinas: las mujeres y la agricultura en Oaxaca, 1810-1910. En: Fowler-Salamini, XXXXX y M. K. Vaughan (ed.), Mujeres del campo mexicano. México: El colegio de Michoacán Benemérita Universidad Autonomía de Puebla.
Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII Y XVII, México: Fondo de Cultura Económica.
Concheiro Bórquez, E. (2014). Una historia por escribirse. En: E. Concheiro Bórquez, y C. Payan Velver, (Comp.), Los congresos comunistas México 1919-1981. México: Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Concheiro Bórquez, L. (1995). “Conceptualización del mercado de tierras: una perspectiva campesina”. En: L. Concheiro (coord.) Mercado de tierras en México, FAO. Italia. 125-149.
Conejo Rubio, A. (2010) Tarimoro en el siglo XXI Colección Monografías Municipales de Guanajuato. Guanajuato, México.
Da Silva Catela, Lu. (2002). “El mundo de los archivos”. Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. L. da Silva Catela y E. Jelin (eds.), Madrid: Siglo XXI Editores, 2002. © 2002 Siglo XXI Editores y Social Science Research Council.
De la Peña, G. (1993). Populismo, poder regional e intermediación política: el sur de Jalisco 1900-1988, Estudios de la Historia Moderna y Contemporánea de México. México.
De Pablo, O. (2018). La rojeria. Esbozos biográficos de comunistas mexicanos. México: Pengüin Random House grupo editorial.
Diario Oficial, Órgano del Gobierno Provisional de la República (2017), Tomo V, 4 Época, número 30, México.
Ducey, M. T. (2017). La memoria del desojo: la ley y la memoria histórica de los pueblos ante la reforma agraria y el artículo 27 de la constitución de 1917. En: E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez; y M. T. Ducey, (coords). Cien años de la Constitución de 1917. Instituto de Investigaciones histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.
Durand, V. M. (1986). La ruptura de la nación. Historia del Movimiento Obrero Mexicano desde 1938 hasta 1952. México: Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM.
Entrena Duran, F. (1986). Los levantamientos cristeros en México: entre la “guerra santa” y la reivindicación agrarista. Revista de Indias, vol. XLVI, núm. 178. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Escobar Ohmstede, Antonio y Sandre Osorio, I. (2007). Repartos agrarios «en seco». Agua y tierra en el cardenismo, Boletín del Archivo Histórico del Agua. México.
Escobar Ohmstede, A. y Sandre Osorio, I. (2020). El agua subsumida en la tierra. La reforma agraria en el cardenismo. En: Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas: modelo y legado tomo II. México: Secretaria de Cultura.
Falcón, R. (1984) “La crisis y el fin del cacicazgo (1929-1938)”. En: Revolución y caciquismo: San Luis Potosí, 1910-1938. México: El colegio de México.
Fallaw, B. (2013), Religión and State formation in postrevolutionary México, Duke University Press, United States of América. ISBN 978-0-8223-9571-3 (electronic).
Fallaw, B., Escobar, A. y Butler, A. (2016), México y sus tradiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX. Procesos históricos, núm. 30, enero-junio, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Fuentes Aguilar, L. y Coll de Hurtado, A. (1980). Los distritos de riego en México. Investigaciones geográficas 10, México: Instituto de Investigaciones geográficas de la UNAM.
Galván Lafarga, L. E. (2020). Educación durante el cardenismo. En: Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas: modelo y legado. México: Secretaria de Cultura.
García Ríos, J. (2010). Tarandacuao. Historia de un Pueblo Michoacano Guanajuatense Colección Monografías Municipales de Guanajuato. México, Guanajuato.
Garduño Valero, G. J. R. (1994). El ejército mexicano, el poder incognito. Iztapalapa 34, Revista de Ciencias Sociales, México: UAM-I.
Garrido, L. J. (1986). El partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928‐1945). México: Secretaria de Educación Pública.
Gerhard, P. (1977). Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570. México: Historia mexicana.
Gilly A. (2016). La Revolución interrumpida. México: Ediciones Era.
Giménez, G. (1998). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta-Iteso.
Ginsberg, E. (2020). El retorno de la ideología: la presidencia de Lázaro Cárdenas, 1934-1940. En: C. Martínez Assad, (Coord.) Lázaro Cárdenas Modelo y legado. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
González Morfín, Juan (2020). Pascual Ortiz Rubio: la “subcrisis” de 1931 y la ruptura del modus vivendi. Estudios 135, vol. XVIII, México.
Granados Macías, C. A. (2018). La Constitución mexicana: primera carta social en el orbe. Cien años de reformas y adiciones entre el cambio y la deformación, Caleidoscopio especial. Revista semestral de ciencias sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Guerra Manzo, E. (2005). El fuego sagrado. La segunda cristiada y el caso de Michoacán (1931.1938). Historia Mexicana Vol. LV núm. 2. México: El Colegio de México A.C.
Guzmán López, M. Á. (2014). Guanajuato entre 1938 y 1949: una década de crisis y cambio económico. Oficio, revista de historia e interdisciplina; número 1, volumen 2, Universidad de Guanajuato.
Hernández, J. (2009). Breve historia de la segunda guerra mundial. Madrid: Ediciones Nowtilus S.L.
INEGI (2017). Conociendo Guanajuato. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Isaac-Márquez, R., et al. (2008). “Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: el caso de la zona oriente de Tabasco”. Región y Sociedad XX (43).
Jiménez Martínez, A. A. (2007). El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional durante el sexenio cardenista. Secuencia, revista de historia y ciencias sociales número 69, 85-114 México: ISSN: 0186-0348.
Knight, A. (2020). La última fase de la Revolución: Cárdenas. En: C. Martínez Assad, (Coord.) Lázaro Cárdenas Modelo y legado. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Lara Valdés, J. L. (2019). Arquitectura del agua: Acámbaro y su acueducto, primeras obras de infraestructura hidráulica en Guanajuato. En: F. J. Martínez Bravo, J. L. Lara Valdés, y C. F. Macías Cervantes: En torno al agua: tres visiones sobre el agua en la historia cotidiana de Guanajuato. México: Departamento de Historia Universidad de Guanajuato.
Lazcano Armienta, M. H. (2007). La política agraria del PNR durante el Maximato. México: Facultad de Historia UAS.
León López, A. y Guzmán Gómez, E. (2000). Apropiación de territorio y migración en una región campesina del estado de Guerrero. Cuadernos agrarios. Números 19 y 20. México.
Lira, E. y Villanueva, G. (2005). La constitución de los cristeros y otros documentos. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, número 18. UNAM, México.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor social, México: Ciesas-Colegio de San Luis.
López Guzmán, J. (2004). La cuestión educativa en Guanajuato. Proceso de modernización y cambio político (1915-1938). Tesis de Maestría en Historia. Universidad Iberoamericana. México.
López, D. (2011). La guerra cristera (México, 1926-1929) Una aproximación historiográfica. Historiografías, Universidad de Buenos Aires, República Argentina.
Macías Cervantes, C. F. (2019). Agua que no has de beber… En: F. J. Martínez Bravo, J. L. Lara Valdés, y C. F. Macías Cervantes: En torno al agua: tres visiones sobre el agua en la historia cotidiana de Guanajuato. México: Departamento de Historia Universidad de Guanajuato.
Mançano Fernández, B. (2010). “Acerca de la tipología de los territorios”. En Carlos Rodríguez (coord.) Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. Juan Pablos (ed.). 57-75. México.
Martínez della Rocca, S. (1983). Estado, educación y hegemonía en México 1920‐1950. México: Universidad Autónoma de Guerrero/Universidad Autónoma de Zacatecas.
Méndez Rojas, D. A. y De la Fuente Hernández, J. (2023). Haciendas sin hacendados. Ideario y acción de la liga de agrónomos socialistas 1935-1949, México: CEMOS-CONAHCYT.
Mendieta Ramírez, A. (2013). El Maximato: mito y realidad del poder político en México. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XV Nº125.
Mercado López, E. (2016). Patrimonio cultural y turismo en el México posrevolucionario PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, Universidad de La Laguna.
Meyer Cossío, F. J. (1993), Tradición y progreso: La reforma agraria en Acámbaro, Guanajuato (1915-1941). México: Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación.
Meyer Cossío, L. (1968). México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942). México: El Colegio de México.
Meyer Cossío, L. (1982). La Revolución mexicana y sus elecciones presidenciales: una interpretación (1911-1940) historia mexicana.
Meyer Cossío, L. (2021). El cardenismo: culminación y conclusión de la Revolución Mexicana. En: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, Historia del Pueblo Mexicano, SEP, México.
Meyer Cossío, L. (2022). Las raíces del nacionalismo petrolero en México, México: Fondo de Cultura Económica.
Meyer, J. (1987). Los “Kulaki” del ejido (los años 30). Relaciones 29. México: El Colegio de Michoacán.
Molina Fuentes, M. G. (2014). El conflicto Cristero en México: el otro lado de la Revolución, Itinerantes, Revista de Historia y Religión, México: Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.
Morales Rubio, J. (2021). Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleo en México, Revista Colombiana de Sociología, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Morales Rubio, J. R. (2016). El petróleo en el imaginario social mexicano a 75 años de la expropiación petrolera. Imagonautas, Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales. ISSN-0719-0166.
Morales Rubio, J. R. (2016). Usos políticos del imaginario social: El caso de la Reforma Energética en México. Eduser, revista de educación. Instituto Politécnico de Braganca.
Morales Rubio, J. y Muñoz Balcázar, K. G. (2020). Imaginarios sociales. Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Navarro Morales, J. E. (2020). Imaginario social: el petróleo como elemento de legitimidad. Revista de artes, humanidades y ciencias sociales.
Núñez Castro, E., Lefebvre, K. y Vizcaíno Monroy, L. J. (2022). De praderas a sembrados: transformación histórica de la explotación del territorio de la Hacienda de San José Puruagua (México) Cuadernos Geográficos 6, España: Universidad de Granada.
Oikión Solano, V. (2012). El círculo de poder del presidente Cárdenas, en: Intersticios Sociales, revista de El Colegio de Jalisco marzo-agosto, núm. 3.
Ortega Olivares, M. (2008). Represión política de Siberia a Coyoacán. Veredas, revista del Pensamiento. México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
Ortiz Guerrero, J. (2010). Coroneo, Colección Monografías Municipales de Guanajuato. México: Guanajuato.
Palerm Viqueira, J. y Chairez Araiza; C. (2002). Medidas antiguas de agua. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad 125, volumen XXXII, México: Colegio de Michoacán.
Patto Sa Motta, R. (2004). Batalha em torno do mito: Luiz Carlos Prestes. Estudios Históricos, Río de Janeiro, Brasil.
Peláez Ramos, G. (1). Ascenso del Partido Comunista de México (1935-1937), Lahaine. Org, consultado el 10 de enero de 2023.
Peláez Ramos, G. (2). El inicio de la crisis del PCM (1937-1939), Lahaine. Org, consultado el 15 de enero de 2023.
Peláez Ramos, G. (3). El Partido Comunista Mexicano: su historia electoral (1937-1939) (3). Lahaine. Org, consultado el 16 de enero de 2023.
Peña, G. (2000). Los “ismos” en México durante la Segunda Guerra Mundial 1939-1942. Decires, Revista del Centro de Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, UNAM.
Pérez Montfort, R. (2018). Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX.
Pérez Piña, J. L. y Bocanegra Solorio, A. (2010). Acámbaro Lugar de Magueyes, Colección Monografías Municipales de Guanajuato, México, Guanajuato.
Plasencia de la Parra, E. (2010). Historia y organización de las fuerzas armadas en México, 1917-1937. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramírez García, H. S. (1971). El movimiento indígena mexicano: ¿hacia una reforma agraria comunitarista?, Derecho Agrario Mexicano. México: Porrúa.
Revueltas, A. (1987). Reflexiones en torno a la élite política mexicana. En: R. Pérez Miranda, y E. A. Albertoni. (coord.), Clase política y élites políticas, (pp. 171-186). México: UAM y Plaza y Valdés.
Reyes Ramos, M. E. (2006). Mujeres y tierra en Chiapas. El Cotidiano número 139, revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, vol. 21 México.
Rionda, L. M. (2010). Cien años de historia de los partidos políticos en Guanajuato: 1910-2010. México: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Rivera Marín, G. (2020). Lázaro Cárdenas: visión a futuro: la educación cardenista. En: Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas: modelo y legado. Secretaria de Cultura. México.
Rivera Mir, S. (2021). Folletos para la educación socialista en México (1934-1940). Entre el libro de texto y la biblioteca. AMOSXTLI N° 6, Semestre 1,1-25.
Rodríguez Araujo, O. (2015). Las izquierdas en México. México: Grupo Editor Orfila.
Rodríguez Ramírez, E. (1988). “El agrarismo en Guanajuato”. En: J. Rodríguez Sesma, Historia de las Ligas de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, primer concurso estatal vol. 2 Centro, México.
Rodríguez Wallenius, C., et al. (2010) “Escudriñar los enfoques teóricos sobre territorio”. En C. Rodríguez (coord.) Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. 19-32 Juan Pablos (ed.). México.
Rosas Vargas, R. y Zapata Martelo, E. (2012). Mujeres y tenencia de la tierra en Salvatierra, Guanajuato. Ra Ximhai, vol. 8, núm. 2, México: Universidad Autónoma de México.
Salmerón Sanginés, P. (2023). ¿Múgica o Ávila Camacho? La Jornada Opinión 4 de abril de 2023, México.
Sánchez Rodríguez, M. (2008). El efecto del reparto agrario y la política hidráulica posrevolucionaria en la cuenca del Lerma. En: A, Escobar Ohmstede, M. Sánchez Rodríguez, y A. M. Gutiérrez Rivas, Agua y tierra en México, siglos XIX y XX. El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis.
Schüren, U. (2005). ¿Tierras para quien las trabaje? Cambios políticos y reforma agraria en una zona fronteriza de México. En: N. Böttcher; I. Galaor, y B. Hausberger, (eds.) Los buenos, los malos y los feos Poder y resistencia en América. Biblioteca Iberoamericana/Vervuert Madrid España.
Schütz, A. y Luckmann, T. (2009). Las Estructuras del mundo de vida. Argentina: Amorrotu editores.
Segovia, R. (2010). “La difícil socialización del exilio”. Foro Internacional 200.
Semo, E. (2021). Las tres grandes transformaciones de México. En: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, Historia del Pueblo Mexicano, México: SEP.
Sepúlveda Garza, M. (2004). Confrontación de imaginarios en el proceso ejidal. El caso de Montelongo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1970. Contribuciones desde Coatepec, vol. III, núm. 006, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sepúlveda Garza, M. (2004). Paradojas de la historia ejidal: El Llanito, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1960. Cuicuilco, vol. 11, núm. 31, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Serrano Álvarez, P. (1991). El Sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951). Estudios de historia moderna y contemporánea de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Serrano Álvarez, P. (1997). El sinarquismo mexicano, expresión conservadora de la región centro-oeste. Síntesis de su historia. Contrastes. Revista de historia, N. 9-10, España: Universidad de Murcia.
Shanin, T. (1983). La clase incomoda: Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925), Ed. alianza Universidad Madrid.
Sosa Elizaga, R. (1996). Los códigos ocultos del cardenismo: un estudio de la violencia política, el cambio social y la continuidad institucional. México: UNAM Plaza y Valdés.
Sosa-Rincón, María del R. (1977). Reforma agraria intermitente pero continua. Sesenta años de la experiencia mexicana. Nueva Sociedad, número 79. México.
Spencer, D. (2007). “Unidad a toda costa”: La tercera Internacional durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Publicaciones de la Casa Chata.
Suárez Farías, F. (1993). Familias y dinastías políticas de los presidentes del PNR-PRM-PRI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México.
Tapia, R. (2021). El uso de impresos en la militancia mexicana de izquierda Periódicos, hojas urgentes y la vinculación entre movimiento y pueblo (1965-1978) Amoxtli, núm. 6, Universidad Finis Terrae, Chile.
Tapia, R. (2021). Los “papeles” de los pueblos: documentos de la nación. En: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, Historia del Pueblo Mexicano, México: SEP.
Thompson H. P. (1995). History of antropology, making history.
Trotsky, L. (2004). La lucha contra el fascismo. Madrid: Fundación Federico Engels.
Uzeta, J. (2011). Mediaciones agraristas en dos municipios guanajuatenses: Atarjea y Xichu. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad 125, volumen XXXII. México: Colegio de Michoacán.
Valencia Carmona, S. (2002). La defensa constitucional del municipio mexicano. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional. Italia: Universita Di Bologna.
Valencia Carmona, S. (2017). El municipio mexicano: génesis, evolución y perspectivas contemporáneas. Grandes temas constitucionales. México: INEHRM/IIJUNAM.
Valencia García, G. (1998). Guanajuato: sociedad, economía, política y cultura. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.
Vallarta Plata, J. G. (2002). El municipio en México, Memorias del VII Congreso Iberoamericano. México: El Colegio de México.
Vázquez Mantecón, V. (2009). Lázaro Cárdenas en la memoria colectiva, Política y Cultura, núm. 31. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Vázquez Olvera, C. (2019). Los encantos acambarenses y sus moradas. Un estudio de la tradición oral desde la antropología simbólica. México: Secretaria de Cultura Instituto Nacional de Antropología en Historia.
Wolf, E. R. (1999). Las luchas campesinas del siglo XX. México: Siglo XXI editores.
Zamora, A. (1946). Situación y estructura del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Publicas S.A de C.V. México: El trimestre económico.
Zebadúa Carbonell, M. Á. (2008). El Ejército y la Revolución Mexicana, aspectos históricos de la institucionalización militar en México 1920-1946. Lacandonia, Revista de Ciencias de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Documentos
1. Acta de posesión y deslinde definitivo, relativa a la dotación complementaria de ejidos al poblado de “Inchamácuaro”, municipio de Acámbaro, estado de Guanajuato, del día 20 de diciembre de 1935.
2. Diario de los Debates, Cámara de Diputados XXXVI Legislatura Federal, México, 1-32.
Fotografías
Foto 1 cortesía de María del Rosario López Estrada.
Foto 2 cortesía de Rosa María Rojas Ramírez.
Foto 3 cortesía de María del rosario López Estrada.
Foto 4 cortesía de archivos del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista.
Foto 5 tomada de www.Ayuntamiento.acámbaro Guanajuato.
Foto 6 cortesía de José Manuel López Estrada.
Páginas web
https://phina.ran.gob.mx/index.php